¿CONOCES QUE ES EL INCESTO ?

         
Se relaciona con el hecho de mantener una relación amorosa sexual con alguien del mismo miembro familiar o cercano a ella. Entendiéndose como un tabú, o una perversión del ser humano, hoy en día aun en muchas sociedades, civilizaciones y tribus aisladas se ve esta práctica para perpetuar la especie entre ellos. Es un tema que en la antigüedad se menciona, desde la mitología griega, hasta pasajes bíblicos, siendo así la única forma de engendrar descendencia de una tribu o de mujeres que no les era posible viajar a otras naciones para encontrar un esposo.
HISTORIA ABREVIADA DEL SEXO 
ENTRE PARIENTES

La miremos como la miremos, la Historia está llena de incestos. Ya en la antigua Grecia, cuna de sabios y pederastas, el incesto madre-hijo era obligatorio, por aquello del aprendizaje, y los dioses de la mitología griega fornicaban entre familiares como si tal cosa. En Roma, Nerón se acostaba con su madre y Calígula con tres de sus hermanas. En la Edad Media, el mismísimo Rey Arturo tuvo un hijo con su hermana Morgana. Y en Egipto, la dinastía ptolemaica y muchos faraones se entregaban a prácticas incestuosas, que nunca han sido un tabú en ese país porque en su mitología es el pan nuestro de cada día.

El padre Abraham  se casó con su hermana Sara, sentando un precedente que convertiría las Sagradas Escrituras en un cúmulo de incestos... además, si nuestros primeros padres eran sólo dos (y, encima, parientes)... ¿cómo se las arreglaron para llenar el mundo de personas? Pues fornicando como conejos, aún estando prohibido por Dios desde los tiempos del Paraíso: el pecado original sería, pues, el incesto. Y, si no, que se lo digan al papa renacentista Alejandro VI, que no dudó un segundo a la hora de fornicar con su hija, la bellísima Lucrecia Borgia.



También se ha cometido incesto, a lo largo y ancho de la historia humana, por razones de Estado: se supone que es más fácil concentrar y perpetuar el poder entre una familia o dinastía (y digo se supone porque luego siempre acababan todos a palos, sean o no parientes). Algunas de las monarquías incestuosas han sido los Tawantinsuyo (incas) o los antiguos egipcios (Cleopatra se casó con dos de sus hermanos). Eso por no hablar de monarquías europeas como los Austrias o los Borbones, que se apareaban entre ellos por imperativo real. Más vicioso fue el caso de Carlomagno, que no dejaba casarse a sus hijas porque las tenía de amantes; o Augusto II el Fuerte que tenía como concubina favorita a su propia hija bastarda.

En la actualidad, el incesto es una costumbre permitida en ciertas zonas de Sudamérica y entre algunos focos de la white trash norteamericana (sobre todo en zonas rurales o económicamente deprimidas). La tribu sudamericana de los kubeo, por ejemplo, lo considera un rito de iniciación a la edad adulta. Los indígenas hawaianos y peruanos lo han practicado hasta hace nada. Y en la tribu africana de los tutsi, si un hombre tiene un gatillazo en su noche de bodas tiene que ir junto a su madre para que ésta le devuelva con sus artes la virilidad.


Concepto de Incesto:

Su término proviene del latín incestus y define la infracción a la prescripción que rige el régimen de alianzas y uniones sexuales cuyo objetivo es preservar el orden exogámico.
La teoría de más amplia difusión atribuye al tabú o a la tradición en estos aspectos un origen natural biológico, si bien reconoce que la regla tiene entidad social. El tabú sería la expresión de la repulsión natural con el fin de proteger a las sociedades de las consecuencias genéticas desfavorables que podría resultar de matrimonios consanguíneos.
n la mitología griega y egipcia encontramos varios ejemplos sobre relaciones incestuosas establecidas entre hermanos, padres e hijos, como en el caso del dios Zeus quien tuvo hijos con sus hermanas Deméter y Hera. 

 Uno de los más conocidos en la actualidad y cuyo nombre fue tomado por Freud para formular la teoría sobre el “Complejo de Edipo”, es este personaje de nombre Edipo y que aparece en las fantásticas historias de la tragedia griega. 

 El relato mítico cuenta la vida del hijo del Rey de Tebas llamado Edipo, quien es enviado a morir por su propio padre al enterarse a través del Oráculo de Delfos que el niño cuando se hiciera adulto iba a matarlo para quedarse con su esposa. 

 Edipo logra sobrevivir y es adoptado por una familia. Entrada a su adolescencia, sus compañeros le comentan que no era hijo de esas personas que lo habían acobijado. Por tal motivo Edipo decide consultar al Oráculo para quitarse las dudas, quien le confirma sus sospechas y además le anticipa que mataría a su padre para desposar a su madre.
Queriendo evadir su destino, Edipo emprende un viaje para alejarse, pero su suerte ya estaba echada: finalmente mata a su padre en una encrucijada sin saber que era él, es nombrado Rey, se casa con la viuda (quien era su madre) y tiene cuatro hijos con ella.

Los síntomas:


Las víctimas de incesto se presentan con una amplia gama de síntomas y comorbilidades. Está bien establecido que el trauma aumenta la probabilidad de que una persona sufra síntomas que incluyen no sólo el espectro de condiciones postraumáticas y los patrones de respuesta, sino también la ansiedad, la depresión, y múltiples diagnósticos psiquiátricos y somáticos Los grupos de síntomas más comúnmente encontrados en las víctimas de incesto involucran a varios grupos:

■ Incontinencia emocional: la incapacidad de controlar los efectos perturbadores

■ Desregulación afectiva: la intrusión de emociones fuertes y / o su supresión

■Auto-consuelo disfuncional : uso de sustancias adictivas, actividades, rituales de autolesión o de auto-estimulación

■ Disociación somatomorfa: expresiones físicas de angustia emocional

■ Comorbilidad: efectos de condiciones relacionadas con el trauma, físico y mental

■ Disfunción sexual: inhibiciones, descontrol y recreación basada en la sexualidad compulsiva

■ Re-actuacióny comportamientos de revictimización: esfuerzos por seducir, desafiar, de revivir el trauma o evitarlo, etc.

■ Fallos en la relación: esfuerzos por desempeñar un papel de agradar a los demás, o inofensivo para los demás, mientras se experimenta la desconfianza / confianza irreal hacia los demás, a menudo las relaciones no ofrecen ni la intimidad, crianza, ni apoyo, pero se sigue en el empeño de lograr relaciones.




Temas de tratamiento


 El tratamiento de las víctimas de incesto debe ser altamente individualizado. Las víctimas de incesto se encuentran en todos los ámbitos de la vida y en todas las circunstancias socioeconómicas. Algunos están solos en el mundo, algunos están rodeados de familia amorosa y preocupada y amigos, y algunos tienen sistemas de apoyo que no pueden o no quieren tolerar la carga de tratar con estos asuntos. Algunas víctimas sufren numerosas enfermedades comórbidas, médicas y / o psiquiátricas. Algunos pueden permitirse el lujo de una regresión en sus sesiones de tratamiento y se toma horas en volver a estabilizar después de una sesión difícil, y algunos deben regresar rápidamente a sus puestos de trabajo, estudios, o las familias en un estado estable y funcional. Con la distancia y el tiempo, algunos son capaces de mirar el pasado desde una posición de seguridad, mientras que otros siguen dependiendo de quienes los maltrataron.

El tratamiento adecuado es individualizado para cada paciente y no se centra en torno al problema, los diagnósticos pertinentes, o de un determinado modelo teórico. En general, los terapeutas deben adoptar el marco general del tratamiento de 3 etapas de la trauma:

Seguridad: el paciente está protegido y fortalecido

Memoria y duelo: los recuerdos de experiencias problemáticas y las pérdidas son procesados

Reintegración: el paciente ha integrado los efectos del pasado y se le ayuda a estar bien posicionado para entrar en su futuro sin la carga por el trauma que ha sufrido.

La evaluación inicial del paciente debe ser integral y permitir que el psiquiatra se identifique y prepare para hacer frente a toda la gama de necesidades terapéuticas del paciente, incluido el posible uso de la psicofarmacología. En este proceso, se debe prestar atención a la evidencia de la disociación de la historia del paciente y en síntomas generales asociados.
Un error común es asumir que si hay un problema de disociación, se declarará con facilidad. Tal suposición desafía un cuerpo masivo de información en sentido contrario. Debido a que la disociación es una herramienta defensiva poderosa para hacer frente al problema, es importante tenerla en cuenta. Un gran riesgo de no valorar la disociación es la inundación anticipada de la psique del paciente con material doloroso traumático que no estaba previamente en la memoria, tomando en cuenta que el tratamiento reduce las barreras defensivas. Estos episodios pueden ser perjudiciales y potencialmente mortales.
El tratamiento debe ser medido en una manera que no siempre sature al paciente, y el trabajo del trauma debe entenderse que es sólo una parte de un esfuerzo terapéutico global. A veces, otras preocupaciones predominan o el paciente no puede tolerar tratar con el incesto. La relación del terapeuta con el paciente puede ser más importante que las teorías y las técnicas utilizadas en el tratamiento.








No hay comentarios.:

Publicar un comentario

LA FAMILIA TERMINA SI NO HAY CONFIANZA Y COMIENZA LA DELINCUENCIA

LO QUE OCURRIÓ. En el año de l965, indicadores utilizables del capital social, los cuales se encuadran  en tres categorías que ...

VisitasGratis.es | intercambio manual de visitas gratis