DESVIACIONES SEXUALES, ABERRACIONES O PERVERSIONES


Parafilias en la sexología moderna es sinónimo de desviaciones sexuales que fueron llamadas aberraciones y perversiones por la psiquiatría clásica y el psicoanálisis.
Para la persona la imaginación o los actos inusuales o extravagantes son necesarios para la excitación sexual, la que alcanza en forma exclusiva de esta manera.

Resultado de imagen para PARAFILIAS


Hasta hace no poco tiempo se consideraba desviado todo acto sexual que no fuera la penetración del pene en la vagina. La liberación sexual de los años sesenta y los adelantos de la sexología han contribuido a enmarcar en este concepto a situaciones mas concretas y delimitadas.
Gran aporte en este campo ha realizado la Asociación Norteamericana de Psiquiatría en el DSM, ese listado en donde se actualiza permanentemente la lista de los considerados trastornos psicológicos, a la luz de las últimas investigaciones y progresos en este campo.
Entre los actos y situaciones que han dejado de considerarse desviados podemos destacar la masturbación (mejor llamada auto estimulación) , la homosexualidad, la gerontofilia ( relacionamiento con adultos mayores, hoy considerada una auténtica discriminación, basada en que la sexualidad desaparece con los años ) y la transexualidad, que se trata de un trastorno de la identidad sexual.
Para una mejor comprensión presentamos la clasificación de las parafilias del DSM:
TÍPICAS: fetichismo, exhibicionismo, travestismo,  voyeurismo, zoofilia,  masoquismo sexual, paidofilia  y sadismo sexual.
ATÍPICAS: coprofilia, necrofilia, frotteurismo, escatología telefónica, clismafilia y urofilia.
Existen otras pero dada su poca incidencia no aparecen en las clasificaciones.
Vamos a explicitar aquellas menos conocidas o que requieren una mejor explicación.





PARAFILIAS TÍPICAS
TRAVESTISMO
Parafilia en que una persona  necesita vestirse con ropas del sexo opuesto para lograr el placer sexual.
No debe confundirse con el travestismo homosexual para ejercer la prostitución, en este caso es un uniforme de trabajo, tampoco con el uso de ropas de mujer por parte de hombres para caracterizar papeles femeninos en el teatro, la televisión o el cine.
Tampoco se considera como trastorno en el caso del transexual, lo que hace en realidad es adecuar su vestido con su identidad de género.
SADISMO
El placer sexual se logra a través de actos que causen dolor físico o humillación y degradación. Hay una sustitución del coito por estas acciones. Es independiente de que la pareja consienta o no, es una parafilia muy grave que puede llevar a delitos sexuales como la violación y la tortura.
MASOQUISMO
Al igual que en el sadismo el placer sexual se obtiene por sustitución del coito por actos que causen dolor y hasta lesiones físicas y humillación y degradación moral.
A diferencia del sadismo la persona provoca intencionalmente estas situaciones.

Resultado de imagen para PARAFILIAS


FETICHISMO
En esta parafilia la persona, casi exclusivamente hombres, necesitan de objetos no vivos ( ropa, cabellos, uñas ) o parte de la persona (pies, cola, manos) deseada para lograr la excitación sexual, la masturbación y el coito.

Resultado de imagen para PARAFILIAS


Para terminar con las parafilias típicas daremos una definición breve de las restantes: la zoofilia ( sexo con animales ), paidofilia ( con niños ), exhibicionismo ( el clásico paseante de los parques en las películas que al divisar una víctima abre de golpe su sobretodo para mostrar su desnudez, o necesitar ser visto para llevar a cabo el coito ) y el voyeurista ( el caso contrario al exhibicionista, necesita ver ).




PARAFILIAS ATÍPICAS
COPROFILIA Y UROFILIA
Relacionadas ambas con los esfínteres, en la coprofilia el placer sexual se da a través de las materias fecales, en la urofilia por la orina.
FROTTEURISMO
Es el conocido caso del que aprovechando lugares muy congestionados, como ómnibus o colas obtiene placer refregando sus genitales contra las personas.
CLISMAFILIA
El placer sexual se logra por la realización de enemas.
NECROFILIA
En este caso se trata de una parafilia en que la relación sexual se realiza solo con cadáveres.
ESCATOLOGÍA TELEFÓNICA
Quien no ha recibido mas de una vez alguna llamada con fuerte contenido erótico, quien llamó sufre de esta parafilia.

Para concluir debemos aclarar que rasgos de algunas de las parafilias explicadas se dan en una relación sexual normal.
En los juegos previos a la relación se puede dar un strep-tease, algunos mordiscos o juegos de dominación, pero lo que determina la parafilia es la necesidad de realizar repetidamente y exclusivamente estos actos para lograr el placer sexual.



ZOOFILIA O BESTIALISMO REALMENTE ES AMOR A LOS ANIMALES


La zoofilia (del griego zoon, "animal", y philia, "afinidad"   o bestialismo es una parafilia que consiste en la atracción sexual de un humano hacia otro animal distinto de su especie. Las personas que sienten esta afinidad o atracción sexual son conocidas como zoófilos o zoofílicos, pero también se conocen como zoo-sexuales o simplemente "zoos".La zoofilia es también conocida como zoo-sexualidad. 



Resultado de imagen para ZOOFILIA




Para mayor claridad, en este artículo se utilizará el término zoofilia para la atracción sexual, y el término bestialismo para el acto sexual. Las dos La zoofilia es considerada en muchas ocasiones como antinatural, y el acto sexual con otros animales como un abuso de éstos o como un "crimen contra la naturaleza". Algunas personas, por ejemplo el filósofo y autor Peter Singer (involucrado en movimientos por los derechos de los animales), defienden que esto no es así. Aunque la investigación de la zoofilia se muestra optimista y apoya a los zoófilos en su mayor parte, la cultura general se muestra hostil al concepto de la sexualidad animal-humana.



Resultado de imagen para ZOOFILIA





La actividad o el deseo sexual zoófilo es considerado como F65.9 Parafilia no especificada [302.9] por el DSM-IV (TR) (cuarto manual diagnóstico y estadístico de la American Psychiatric Association, Asociación Americana de psiquiatría). 



Críticos alegan que dichos comentarios en el DSM-IV no dicen nada sobre la salud mental y física del animal que tome parte en actos sexuales con personas; sin embargo, defensores de este tratado sostienen que la relación entre un humano y otro animal puede ir más allá del mero acto sexual, que los animales son capaces de formar una relación amorosa duradera con otro animal o con un humano, y que tal relación no es funcionalmente diferente de ninguna otra relación sexual o amorosa. 

Resultado de imagen para ZOOFILIA




Termino 
El término "zoofilia" fue introducido por primera vez en el estudio de la sexualidad por Krafft-Ebing (1894). Los términos zoosexualidad y zoosexual se utilizan desde 1980 aproximadamente, en correlación con las orientaciones sexuales homosexualidad y heterosexualidad. El término "zoosexualidad" se refiere a todo el espectro de las emociones, la atracción sexual, o la orientación sexual hacia los animales. 

Personas con una fuerte afinidad por los animales, pero sin un interés sexual por ellos (también conocidos como "amantes de los animales" pueden ser consideradas como zoófilos sin deseo sexual, aunque en muchos casos podrían no estar de acuerdo en ser llamados así. 

El ambiguo término sodomía ha sido empleado en algunas ocasiones en un contexto legal para referirse a actos bestialistas. En pornografía, aquel material con prácticas sexuales entre humanos y animales lleva el nombre de zoofilia o bestialismo, nombre extraído de dichas tendencias. 

Entre la comunidad zoófila, el término "bestialismo" ha adquirido una connotación negativa, dando a entender un mero afán egoísta de satisfacer sus propios deseos sexuales, sin mostrar ningún interés o preocupación por el consentimiento, bienestar y placer del animal. Esto ha llevado a algunos zoófilos a querer distinguir entre la zoofilia (una relación en donde existe amor) y el simple acto sexual o bestialismo. Otros se definen a sí mismos como zoófilos y como bestialistas. 

"Fobia zoófilos" es un término que se refiere al miedo irracional hacia zoófilos; las personas con fobia zoófilos tienen actitudes negativas hacia zoófilos y tienen miedo irracional, antipatía, prejuicios y aversión hacia ellos. 
Frecuencia de tendencias zoofílicas: 

No se sabe con exactitud la frecuencia con la que ocurren sentimientos de atracción sexual hacia animales; primero, debido a que sentimientos de este tipo, sin un comportamiento externo, no pueden ser registrados con facilidad; segundo, a causa de la imprecisa diferencia entre un comportamiento zoófilo y uno de cariño corriente hacia la mascota; y tercero, a consecuencia también de la contención por parte de muchas personas de ligeros sentimientos zoófilos. Por ello, la mayoría de las investigaciones se centran más en las características propias de la zoofilia, y no en cuantificar los casos en los que ocurre. 

Encuestas científicas y otras informales estiman que un 1-2% o incluso hasta un 8-10% de la población sexualmente activa ha tenido alguna experiencia sexual destacable con un animal alguna vez en su vida. 

Un mayor número de personas (entre un 10% y un 30%, dependiendo de la zona) han tenido alguna fantasía sexual o experiencia corta de este tipo. 

Sin embargo, estas cifras son dudosas. Como anécdota, My Secret Garden (1973), libro de sexualidad femenina de la autora Nancy Friday, contiene la contribución de unas 180 mujeres; de éstas, un 10% afirmaron tener un serio interés o una participación activa en la zoofilia. 
Las tendencias zoófilas latentes pueden ser comunes; un frecuente interés y excitación sexual en ver a animales copulando es una prueba de ello según Massen (1994). 

Resultado de imagen para ZOOFILIA


Las relaciones sexuales zoofílicas varían según la persona o el momento, y pueden estar basadas en relaciones similares a las parejas entre humanos (en particular, parejas monógamas), en relaciones amorosas entre animales (ambos participantes hacen sus elecciones en cuanto a pareja sexual se refiere, y el humano permanece como protector), y en variaciones de las mismas. 

Los zoofílicos pueden tener o pueden no tener pareja humana o familia. Algunos zoofílicos sienten atracción hacia los animales como segunda opción, después de la atracción hacia humanos. Otros zoofílicos sienten lo contrario. En algunos casos la familia y los amigos son conscientes de las relaciones que mantiene un zoofílico; en otros casos, no. Esto puede llevar a sentimientos de culpa (es decir, el zoofílico no consigue decidir a cual de sus múltiples relaciones será fiel) o celos entre los amantes humanos. A veces los zoofílicos inician relaciones humanas para evitar sospechas sobre su orientación, o a causa de querer cumplir expectativas más tradicionales que las anteriores. Otros eligen formar relaciones menos serias con otras personas (como compañeros de piso o relaciones con otros zoofílicos) o vivir solos. 

La zoofilia no bestialista 

Aunque el término zoofilia se asocia regularmente con el interés sexual por los animales, éste no implica deseo sexual en todos los casos. En psicología y sociología en ocasiones se utiliza la palabra "zoofilia" en un sentido no estrictamente sexual. Varias otras definiciones del término aparte de la dicha anteriormente son: 

"Afinidad o afección por los animales." 
"Atracción erótica hacia los animales o contacto sexual con éstos." 
"Atracción hacia los animales o afinidad por éstos." 
"Fijación erótica en los animales que puede llevar a la excitación sexual por el contacto real o imaginario con éstos." 
La característica común de los diferentes casos y definiciones de la zoofilia es alguna forma de enlace afectivo fuera de lo común con los animales; emocional, sexual, o ambas cosas. La zoofilia no bestialista o amor (no sexual) por los animales es normalmente tolerada y aceptada por la sociedad. Son ejemplos de zoofilia no bestialista la página www.in-memory-of-pets.com (en inglés) y otras parecidas.


DESINTEGRACIÓN FAMILIAR PROBLEMA DE LA SOCIEDAD ACTUAL

EL Concepto de desintegración familiar

Se le denomina desintegración familiar, a la ausencia parcial, temporal o total de uno de los progenitores El concepto de hogar desunido o desintegración familiar, se aplica a un número grande de situaciones heterogéneas que provocan repercusiones psicológicas principalmente en los hijos.
Desde el punto de vista psicológico se define como:
"La distorsión o mal funcionamiento de los roles asignados, creando una situación inadecuada, una atmósfera de insatisfacción, angustia, depresión, malestar en general y por tanto, poca o mala comunicación entre sus miembros"
La desintegración familiar es un problema en la medida en que una estructura existente se hace disfuncional, no puede desempeñar eficazmente su finalidad específica, creando consecuentemente un desequilibrio en sus interrelaciones con las demás estructuras social

 Principales causas de la desintegración familiar

En cualquier matrimonio, incluso en aquellos que parecen más serenos y equilibrados, hay momentos difíciles en su convivencia, pequeñas crisis que son normales porque el hombre es un ser que crece y madura constantemente y, con frecuencia, el propio crecimiento individual tiende a provocar unos mecanismos de ajuste a veces realizados sin dejar traumas. Pero tales crisis son normales y pueden transformarse en positivas.
La familia queda más unida si sabe establecer los mecanismos de ajuste. Pero si bien es cierto la mayoría de las crisis pueden ser superadas, hay algunas que casi fatalmente terminan en ruptura definitiva sin que nadie sea capaz de impedirlo, crisis que debido a causas muy fuertes ninguno de los dos son capaces de controlar.


   El alcoholismo

Mal social, es producto de cantidad de elementos que se proyectan sintomáticamente a través de ingerir licor. Contribuye al abandono del hogar, el mal empleo de recursos económicos y conduce a la delincuencia, miseria, accidentes, desempleo, vagancia, prostitución, mendicidad.

Prostitución

Es definida como: "El comercio sexual que una mujer hace, por lucro de su propio cuerpo" este comercio corporal es llevado a cabo por necesidades de gran variedad.

  Económicas

Cuando la función del padre, se altera ocurriendo cambios que dan como resultado el desamparo, abandono; ocurren períodos críticos durante los cuales la mujer se ve en la apremiante necesidad de brindar ayuda a su familia teniendo que trabajar fuera del hogar.

  Culturales

Por la escasa instrucción que poseen los padres en algunos hogares, dependiendo de su nivel dentro de la sociedad; puede darse origen a la desintegración familiar ya que la capacidad de resolver los problemas se verá limitada por la ignorancia.

  Familiares

La des-organización familiar es consecuencia de la falta de condiciones de la pareja para adaptarse a la vida en común.
Esta des-organización familiar puede enmarcarse dentro de la ruptura de la unidad familiar; el divorcio, la drogadicción, separaciones prolongadas, infidelidad, son algunos ejemplos de cómo es quebrantada la estructura familiar, y por lo tanto se dejan de cumplir los deberes y obligaciones que a cada uno compete.


LAS FORMAS DE DESINTEGRACIÓN 

Como ya se ha mencionado, la desintegración es uno de los principales factores que atañe al núcleo de la sociedad; existen diversos tipos de desintegración, los cuales se muestran en los puntos siguientes. 


Abandono

Se da cuando alguno de los padres decide dejar el hogar, debido a que no se siente feliz y tiene otras expectativas en la vida, o porque el ambiente está muy tenso, predomina la discordia y no hay armonía, por lo cual no pueden seguir juntos y tampoco por el supuesto bien de los hijos, ya que los daña mucho más. 

Divorcio

Se ha definido como el vínculo familiar que se rompe entre la pareja, ya sea por decisión de alguno de ellos o por común acuerdo; para divorciarse se deben presentar ante las autoridades de Registro Civil, encargadas de dictaminar en que término se disolverá la unión y los derechos u obligaciones que cada uno de los padres tendrá con los hijos, si hubiese. 

Abandono involuntario

Se da cuando alguno de los padres, por enfermedad o muerte deja el hogar, es decir, no es deseado y es inevitable.
Los efectos causados en los niños por este tipo de desintegración son diferentes a los de las otras formas; en los hijos varones de seis a nueve años de edad la muerte de su padre se le crea un aspecto negativo mayor, pero de menor intensidad comparados a los del divorcio o el abandono.
Desintegración familiar estando la familia junta
Estos casos se caracterizan por las relaciones conflictivas que establecen sus miembros, dando origen a recelos, temores y fricciones permanentes. Frecuentemente ese tipo de familias son incapaces de planear y realizar tareas, y resolver lo problemas juntos; expresan conflictos extremos que no tienen la habilidad de comunicarse con el resto de la familia, lo cual priva al niño de un ambienta armonioso y estable, brindándole un atmósfera hostil que obstaculizará su crecimiento psicológico.
En la actualidad resulta más fácil aceptar un divorcio que permanecer en un matrimonio infeliz, que sólo dañara la autoestima de los esposos y de los hijos.

 
consecuencias:

 hijos depresivos, suicidios, una sociedad preocupada por lo material y económico, que la gente engañe a su familia de distintas formas y vivan una segunda vida, anorexia, bulimia, auto destruccion por medio de drogas o lastimandose fisicamente, comer de más, niños que se educan como animalitos por que no hay quien le diga que esta bien o mal, delicuencia.



La violencia familiar es un problema importante de salud pública y produce consecuencias muy negativas en todos los miembros de la familia y en el conjunto de la sociedad. Raro es el día que amanecemos sin alguna noticia luctuosa relacionada con la violencia familiar, en sus diferentes versiones, noticias casi siempre atroces. Es solo la punta del iceberg. El problema presenta una dimensión no imaginada. La familia es la unidad básica en nuestra sociedad y es la que provee de las necesidades fundamentales al individuo a lo largo de su desarrollo. Las familias con un buen equilibrio emocional y con mayor capacidad de resolución de problemas son las que menos padecen este fenómeno. La mayoría de las familias cumplen adecuadamente este objetivo, sin embargo llama la atención que un número considerable de las mismas no son capaces de crear o mantener un ambiente seguro debido a la violencia familiar que incluye agresiones físicas, sexuales o psicológicas entre o contra miembros de la familia. Empujones, bofetadas, patadas o el uso de armas o las agresiones sexuales, son formas claras de violencia. El abandono, el ninguneo, la coacción, los comportamientos degradantes, o haber presenciado violencia en el marco familiar son otras formas más sutiles de violencia. La violencia familiar más frecuente es entre marido y mujer o entre padres e hijos y también contra las personas mayores. Los malos tratos pueden llegar a sufrirlos alrededor del 5 por ciento de los ancianos. Consisten en lesiones por acciones u omisiones que producen daño o malestar. Los malos tratos pueden ser: Psicológicos: gritos, insultos, amenazas. Físicos: golpes, abusos sexuales, etc. Materiales: robo, abuso de dinero o de sus propiedades. De derechos: ingresos en residencias, reclusión en lugares inapropiados, etc. El abandono es otra situación que puede darse en los dementes y consiste en la falta de cobertura de las necesidades básicas por parte del cuidador o persona responsable del mismo.






En general la violencia familiar no es un simple acto de agresión sino que más frecuentemente pone de manifiesto una forma de interactuar, una manera de relacionarse en la familia y ello explica la tendencia a transmitirse de generación en generación. Un tercio de los niños que han sufrido violencia familiar generarán violencia en sus familias cuando sean adultos. Se aprende a ser violento cuando se es miembro de una familia violenta. Tremendo. Son muchos los factores que pueden influir en este fenómeno. Desde el punto de vista individual se han citado problemas psicopatológicos, abuso de drogas o alcohol, victimización previa, vulnerabilidad de la víctima y otros relacionados con la biología de los comportamientos agresivos. Desde el punto de vista familiar, los patrones de interacción, los roles, las reglas alrededor de las que se organiza la estructura familiar pueden influir en la generación de violencia cuando hay abuso de poder que a menudo coincide con la naturaleza jerárquica de la familia y el papel tradicional del hombre como cabeza de familia. También la marginación socioeconómica y el aislamiento geográfico son factores que influyen en la génesis de la violencia familiar. Podemos afirmar, en términos generales, que el sistema familiar siempre intenta regular .




las emociones y la conducta de sus miembros para mantenerse equilibrado, pero no siempre lo consigue y es en estas situaciones donde más fácilmente emerge la violencia familiar. Desde el punto de vista social, la violencia familiar está determinada por factores estructurales (desigualdad hombre/mujer en nuestra cultura, pobreza, segregación racial o étnica y desintegración social) y por valores y normas que de alguna manera aceptan la violencia como forma de resolver problemas. A ello se suman factores de riesgo, casi siempre vinculados a factores estresantes y factores protectores entre los que el más importante es el equilibrio emocional, interactuando en una dinámica compleja de compensación/descompensación. Bien, pero ¿qué se puede hacer?. Los esfuerzos para prevenir este problema, incluidos campañas de prensa, medidas legales, programas comunitarios dirigidos a la detección de casos o a la concientización social del problema, no han dado los resultados apetecibles y no parece que la violencia familiar haya disminuido de una forma notoria, siempre hablando en términos generales y con el máximo respeto para los responsables de estas políticas. ¿Qué podemos aportar los médicos y los profesionales de la psiquiatría y la salud mental? Desde luego todos los profesionales hemos tenido la oportunidad de ver algún caso de violencia familiar en nuestras consultas, entre otras cosas porque la violencia familiar afecta más a las poblaciones clínicas que a las no clínicas, a las que van al médico que a las que no lo necesitan. Quizás debiéramos plantearnos la elaboración sistemática de procedimientos de detección de problemas de violencia familiar. Ya ha habido iniciativas en este sentido en algunos ámbitos, aunque muy centradas en la violencia de género. La violencia familiar no es exclusivamente un problema de violencia de género y tampoco es unicamente un problema policial o legal. Los profesionales de la seguridad ciudadana o de la justicia no reciben formación para dirigir estrategias de prevención de la violencia familiar. La violencia familiar es un problema de salud pública a cuya disminución deben contribuir los médicos de atención primaria y más específicamente los profesionales de la salud mental, por su privilegiada situación para detectar los problemas pueden y deben proporcionar soporte emocional y tratamiento a las víctimas. Y ello debe hacerse de forma reglada y en el sistema sanitario público.

Miguel Gutiérrez Fraile
Catedrático de Psiquiatría
Universidad del País Vasco




¿CONOCES QUE ES EL INCESTO ?

         
Se relaciona con el hecho de mantener una relación amorosa sexual con alguien del mismo miembro familiar o cercano a ella. Entendiéndose como un tabú, o una perversión del ser humano, hoy en día aun en muchas sociedades, civilizaciones y tribus aisladas se ve esta práctica para perpetuar la especie entre ellos. Es un tema que en la antigüedad se menciona, desde la mitología griega, hasta pasajes bíblicos, siendo así la única forma de engendrar descendencia de una tribu o de mujeres que no les era posible viajar a otras naciones para encontrar un esposo.
HISTORIA ABREVIADA DEL SEXO 
ENTRE PARIENTES

La miremos como la miremos, la Historia está llena de incestos. Ya en la antigua Grecia, cuna de sabios y pederastas, el incesto madre-hijo era obligatorio, por aquello del aprendizaje, y los dioses de la mitología griega fornicaban entre familiares como si tal cosa. En Roma, Nerón se acostaba con su madre y Calígula con tres de sus hermanas. En la Edad Media, el mismísimo Rey Arturo tuvo un hijo con su hermana Morgana. Y en Egipto, la dinastía ptolemaica y muchos faraones se entregaban a prácticas incestuosas, que nunca han sido un tabú en ese país porque en su mitología es el pan nuestro de cada día.

El padre Abraham  se casó con su hermana Sara, sentando un precedente que convertiría las Sagradas Escrituras en un cúmulo de incestos... además, si nuestros primeros padres eran sólo dos (y, encima, parientes)... ¿cómo se las arreglaron para llenar el mundo de personas? Pues fornicando como conejos, aún estando prohibido por Dios desde los tiempos del Paraíso: el pecado original sería, pues, el incesto. Y, si no, que se lo digan al papa renacentista Alejandro VI, que no dudó un segundo a la hora de fornicar con su hija, la bellísima Lucrecia Borgia.



También se ha cometido incesto, a lo largo y ancho de la historia humana, por razones de Estado: se supone que es más fácil concentrar y perpetuar el poder entre una familia o dinastía (y digo se supone porque luego siempre acababan todos a palos, sean o no parientes). Algunas de las monarquías incestuosas han sido los Tawantinsuyo (incas) o los antiguos egipcios (Cleopatra se casó con dos de sus hermanos). Eso por no hablar de monarquías europeas como los Austrias o los Borbones, que se apareaban entre ellos por imperativo real. Más vicioso fue el caso de Carlomagno, que no dejaba casarse a sus hijas porque las tenía de amantes; o Augusto II el Fuerte que tenía como concubina favorita a su propia hija bastarda.

En la actualidad, el incesto es una costumbre permitida en ciertas zonas de Sudamérica y entre algunos focos de la white trash norteamericana (sobre todo en zonas rurales o económicamente deprimidas). La tribu sudamericana de los kubeo, por ejemplo, lo considera un rito de iniciación a la edad adulta. Los indígenas hawaianos y peruanos lo han practicado hasta hace nada. Y en la tribu africana de los tutsi, si un hombre tiene un gatillazo en su noche de bodas tiene que ir junto a su madre para que ésta le devuelva con sus artes la virilidad.


Concepto de Incesto:

Su término proviene del latín incestus y define la infracción a la prescripción que rige el régimen de alianzas y uniones sexuales cuyo objetivo es preservar el orden exogámico.
La teoría de más amplia difusión atribuye al tabú o a la tradición en estos aspectos un origen natural biológico, si bien reconoce que la regla tiene entidad social. El tabú sería la expresión de la repulsión natural con el fin de proteger a las sociedades de las consecuencias genéticas desfavorables que podría resultar de matrimonios consanguíneos.
n la mitología griega y egipcia encontramos varios ejemplos sobre relaciones incestuosas establecidas entre hermanos, padres e hijos, como en el caso del dios Zeus quien tuvo hijos con sus hermanas Deméter y Hera. 

 Uno de los más conocidos en la actualidad y cuyo nombre fue tomado por Freud para formular la teoría sobre el “Complejo de Edipo”, es este personaje de nombre Edipo y que aparece en las fantásticas historias de la tragedia griega. 

 El relato mítico cuenta la vida del hijo del Rey de Tebas llamado Edipo, quien es enviado a morir por su propio padre al enterarse a través del Oráculo de Delfos que el niño cuando se hiciera adulto iba a matarlo para quedarse con su esposa. 

 Edipo logra sobrevivir y es adoptado por una familia. Entrada a su adolescencia, sus compañeros le comentan que no era hijo de esas personas que lo habían acobijado. Por tal motivo Edipo decide consultar al Oráculo para quitarse las dudas, quien le confirma sus sospechas y además le anticipa que mataría a su padre para desposar a su madre.
Queriendo evadir su destino, Edipo emprende un viaje para alejarse, pero su suerte ya estaba echada: finalmente mata a su padre en una encrucijada sin saber que era él, es nombrado Rey, se casa con la viuda (quien era su madre) y tiene cuatro hijos con ella.

Los síntomas:


Las víctimas de incesto se presentan con una amplia gama de síntomas y comorbilidades. Está bien establecido que el trauma aumenta la probabilidad de que una persona sufra síntomas que incluyen no sólo el espectro de condiciones postraumáticas y los patrones de respuesta, sino también la ansiedad, la depresión, y múltiples diagnósticos psiquiátricos y somáticos Los grupos de síntomas más comúnmente encontrados en las víctimas de incesto involucran a varios grupos:

■ Incontinencia emocional: la incapacidad de controlar los efectos perturbadores

■ Desregulación afectiva: la intrusión de emociones fuertes y / o su supresión

■Auto-consuelo disfuncional : uso de sustancias adictivas, actividades, rituales de autolesión o de auto-estimulación

■ Disociación somatomorfa: expresiones físicas de angustia emocional

■ Comorbilidad: efectos de condiciones relacionadas con el trauma, físico y mental

■ Disfunción sexual: inhibiciones, descontrol y recreación basada en la sexualidad compulsiva

■ Re-actuacióny comportamientos de revictimización: esfuerzos por seducir, desafiar, de revivir el trauma o evitarlo, etc.

■ Fallos en la relación: esfuerzos por desempeñar un papel de agradar a los demás, o inofensivo para los demás, mientras se experimenta la desconfianza / confianza irreal hacia los demás, a menudo las relaciones no ofrecen ni la intimidad, crianza, ni apoyo, pero se sigue en el empeño de lograr relaciones.




Temas de tratamiento


 El tratamiento de las víctimas de incesto debe ser altamente individualizado. Las víctimas de incesto se encuentran en todos los ámbitos de la vida y en todas las circunstancias socioeconómicas. Algunos están solos en el mundo, algunos están rodeados de familia amorosa y preocupada y amigos, y algunos tienen sistemas de apoyo que no pueden o no quieren tolerar la carga de tratar con estos asuntos. Algunas víctimas sufren numerosas enfermedades comórbidas, médicas y / o psiquiátricas. Algunos pueden permitirse el lujo de una regresión en sus sesiones de tratamiento y se toma horas en volver a estabilizar después de una sesión difícil, y algunos deben regresar rápidamente a sus puestos de trabajo, estudios, o las familias en un estado estable y funcional. Con la distancia y el tiempo, algunos son capaces de mirar el pasado desde una posición de seguridad, mientras que otros siguen dependiendo de quienes los maltrataron.

El tratamiento adecuado es individualizado para cada paciente y no se centra en torno al problema, los diagnósticos pertinentes, o de un determinado modelo teórico. En general, los terapeutas deben adoptar el marco general del tratamiento de 3 etapas de la trauma:

Seguridad: el paciente está protegido y fortalecido

Memoria y duelo: los recuerdos de experiencias problemáticas y las pérdidas son procesados

Reintegración: el paciente ha integrado los efectos del pasado y se le ayuda a estar bien posicionado para entrar en su futuro sin la carga por el trauma que ha sufrido.

La evaluación inicial del paciente debe ser integral y permitir que el psiquiatra se identifique y prepare para hacer frente a toda la gama de necesidades terapéuticas del paciente, incluido el posible uso de la psicofarmacología. En este proceso, se debe prestar atención a la evidencia de la disociación de la historia del paciente y en síntomas generales asociados.
Un error común es asumir que si hay un problema de disociación, se declarará con facilidad. Tal suposición desafía un cuerpo masivo de información en sentido contrario. Debido a que la disociación es una herramienta defensiva poderosa para hacer frente al problema, es importante tenerla en cuenta. Un gran riesgo de no valorar la disociación es la inundación anticipada de la psique del paciente con material doloroso traumático que no estaba previamente en la memoria, tomando en cuenta que el tratamiento reduce las barreras defensivas. Estos episodios pueden ser perjudiciales y potencialmente mortales.
El tratamiento debe ser medido en una manera que no siempre sature al paciente, y el trabajo del trauma debe entenderse que es sólo una parte de un esfuerzo terapéutico global. A veces, otras preocupaciones predominan o el paciente no puede tolerar tratar con el incesto. La relación del terapeuta con el paciente puede ser más importante que las teorías y las técnicas utilizadas en el tratamiento.








¿QUE SON LAS DROGAS ?¿ LAS CONOCES ??¿ SABES QUE CONSECUENCIAS TRAEN ?

"Droga"

 Es toda sustancia que, introducida en el organismo por cualquier vía de administración produce una alteración del natural funcionamiento del sistema nervioso central del individuo y es, además capaz de crear dependencia, ya sea psicológica, física o ambas. Las características principales de las drogas hacen de ellas sustancias muy peligrosas. Los efectos que producen en el organismo no son siempre iguales y cambian según la clase de droga, por ejemplo, unas son estimulantes y otras, depresoras. También varían de acuerdo con la dosis pues la misma droga puede causar efectos diferentes según sea la cantidad consumida. A efectos penales, el concepto de droga (a pesar de las diferentes formas de reacción en el organismo) abarca también las sustancias estupefacientes y psicotrópicas, naturales o sintéticas, cuyo consumo provoca la dependencia física u orgánica, así como el deseo de seguir consumiéndolas en mayores dosis a fin de evitar el síndrome de abstinencia.



Dichos efectos se relacionan con las características psicofísicas de cada persona y con las características del medio en que se produce el consumo. Por estas razones, nunca existe seguridad sino probabilidad de que la droga produzca el efecto buscado.
El problema con las drogas radica en el control que se tiene sobre su uso, tráfico, venta y distribución más que en el consumo y el daño que producen o la libertad y responsabilidad particular que implica el utilizarlas; el impacto social y el combate son dos conceptos que también se ven incluidas. Se sabe que el alcohol y el tabaco, drogas lícitas y muy publicitadas como el café, el chocolate, el té, el azúcar y los fármacos que se adquieren en farmacia sin receta matan mucha gente al año y causan problemas que van desde la obesidad y sus consecuencias: diabetes, fallas hepáticas, diversos tipos de cáncer, trastornos nerviosos y psicológicos, hasta la violencia intrafamiliar o la misma muerte.

Drogas legales e ilegales

Legales:


 Son usadas por un alto porcentaje de la población. Las más frecuentes son: tabaco, alcohol, fármacos, químicos inhalables, anabólicos y esteroides.

Ilegales:


 Son aquellas sustancias cuyo consumo está prohibido por ley y pueden dividirse en tres grupos:


Narcóticos: adormecen los sentidos al actuar sobre el sistema nervioso central (como la marihuana y el opio). Una intoxicación aguda causa vómitos y disminución de la agudeza sensorial.
Estimulantes: la principal es la cocaína. Da resistencia física, pero acelera el ritmo cardíaco, provoca parálisis muscular y dificultades respiratorias que pueden desembocar en un coma respiratorio.
Alucinógenos: el éxtasis es el más consumido entre los jóvenes. Su peligrosidad radica principalmente en que puede causar la muerte por deshidratación o paro respiratorio.


Drogas Legales

Aquellas que tienen un reconocimiento legal y un uso normativo.

- El alcohol                                                      
- El tabaco (cigarrillos)
- Los psicofármacos

Drogas Ilegales

 Su venta esta sancionada por la Ley

- Marihuana

- Cocaína

- Crack

- Éxtasis

- Heroína

entre otras...

Las drogas pueden consumirse por diversas vías:

 -Fumada (como ocurre con el hachís o el tabaco)

 -Ingerida por vía oral (como el alcohol o las drogas de síntesis)

 -Aspirada (como la cocaína)

 - Inhalada (como los pegamentos)

 -Inyectada (como,  la heroína)

Efectos

Los efectos de las drogas son múltiples y complejos. En ocasiones, dependen de factores como la pureza, la vía de administración, la dosis consumida, la frecuencia y las circunstancias que acompañan al consumo (entorno, lugar, mezcla con otras sustancias). Las drogas actúan sobre el sistema nervioso central produciendo un efecto depresor, estimulante o perturbador. Las sustancias depresoras disminuyen o inhiben los mecanismos de funcionamiento normal del sistema nervioso central provocando relajación, sedación, somnolencia, hipnosis e incluso coma.
Los estimulantes producen sensación de fatiga y alteraciones del apetito o del sueño. Un tercer grupo de sustancias, llamadas alucinógenas o perturbadoras, alteran la percepción de la realidad, el estado de conciencia y provocan alucinaciones. Algunas sustancias producen más de un efecto, como las drogas de síntesis, que causan estimulación y perturbación del sistema nervioso central. Las alteraciones psicológicas van desde cambios en el estado de ánimo a crisis de ansiedad, crisis de pánico, delirios, alucinaciones e incluso trastornos psicóticos. Las drogas pueden afectar también a otros órganos como el hígado, los pulmones, los riñones, el páncreas o el corazón. 




Abuso

El uso de drogas provoca, en la mayoría de los casos, fenómenos de tolerancia y adicción. A medida que el organismo se adapta a la presencia habitual de una sustancia se puede producir el fenómeno de la tolerancia, es decir, la necesidad de consumir dosis cada vez mayores y con más frecuencia para conseguir los mismos efectos. El empleo repetido de una droga puede crear adicción, es decir, la necesidad compulsiva de consumir esa droga regularmente sin que sea posible moderar su consumo o suprimirlo. La mayoría de las drogas producen dependencia física y psicológica.
Cuando una persona necesita consumir una droga para conseguir un estado afectivo agradable o evitar un estado desagradable, tiene una dependencia psicológica de esa sustancia. Muchas veces, esa dependencia es muy fuerte y difícil de superar. El uso regular de una sustancia química produce, en muchos casos, alteraciones fisiológicas en el organismo que originan una dependencia física de esa sustancia. El organismo se ‘acostumbra’ a la presencia de la droga y la ‘necesita’ para funcionar con normalidad. Si la droga se suprime o se reduce, el organismo responde con un conjunto de síntomas físicos y psíquicos que reciben el nombre de síndrome de abstinencia. El síndrome de abstinencia depende de cada droga y, a veces, se controla con medidas terapéuticas sintomáticas o sustitutivas (sustancias menos nocivas, de efectos parecidos, que se retiran progresivamente).

Consecuencias de su uso

En principio, las drogas se perciben con una imagen positiva y favorable que atrae a jóvenes y mayores. Sin embargo, esa cara desaparece rápidamente, y las drogas empiezan a mostrarse tal y como son: dolor, problemas, infelicidad y múltiples trastornos.
Las drogas generalmente crean dependencia tanto física como psicológica y hacen vivir a quién las consume, en un mundo totalmente falso, en donde se sufre degradación física, mental, emocional y finalmente puede llegar a ocasionarle la muerte.



Las reacciones negativas asociadas a las adicciones, afectan en diferentes aspectos la vida de la persona, tales como:

Relaciones personales

Las relaciones con la familia, amigos o pareja se alteran, aparecen discusiones frecuentes, la comunicación se interrumpe, hay pérdida de confianza y alejamiento.

Trabajo

Frecuentemente se manifiesta baja productividad y deterioro de la calidad del trabajo o la pérdida del mismo.

Economía

El destinar la mayor parte del dinero a comprar drogas, genera endeudamiento.

Salud psíquica

Es posible la aparición de una amplia gama de trastornos psicológicos, estados de ánimo negativos e irritabilidad, actividades defensivas, pérdida de autoestima e intenso sentimiento de culpa, así como alucinaciones visuales y auditivas, disminución de la capacidad intelectual, lenguaje confuso, y la destrucción de neuronas.

Conducta

La droga se vuelve casi lo más importante, los adictos se tornan egoístas y egocéntricos (no les importa nada más que ellos mismo).

Salud física

Se presentan trastornos del apetito, úlceras, insomnio, fatiga y otras enfermedades provocadas por el consumo de drogas como son: taquicardia, conjuntivitis, atrofia cerebral, temblores y convulsiones.

LA FAMILIA TERMINA SI NO HAY CONFIANZA Y COMIENZA LA DELINCUENCIA

LO QUE OCURRIÓ. En el año de l965, indicadores utilizables del capital social, los cuales se encuadran  en tres categorías que ...

VisitasGratis.es | intercambio manual de visitas gratis