LOS PROBLEMAS MAS COMUNES DE LOS ADOLESCENTES

     Definición:

Resultado de imagen para ADOLESCENTES

Su origen está en la palabra "adolecere" que significa crecer,  desarrollarse.
Es la etapa de maduración entre la niñez y la condición de adulto y comprende desde el inicio de la pubertad hasta la madurez y suele empezar en torno a la edad de catorce años en los varones y de 12 años en las mujeres.
"Es el proceso del desarrollo desde la niñez a la juventud
Periodo en el que los individuos empiezan a considerarse autónomos e independientes socialmente.
La adolescencia es un segundo nacimiento, pues esta edad representa una verdadera crisis de la personalidad. El adolescente toma conciencia de su propio yo  y se siente como una individualidad q difiere de las otras (Rousseau y Stanley).
Durante la adolescencia, el cuerpo ha experimentado un rápido desarrollo y los muchachos tardan algún tiempo en conocer los límites de su capacidad física. Simultáneamente el desarrollo intelectual atraviesa la ultima etapa previa a la madurez mental. Los conceptos abstractos son manejados con facilidad, lo que favorece el aprendizaje de materias como las matemáticas y los idiomas.
Proceso complejo que comprende cambios corporales como psicosociales, es decir cambios externos e internos.

     Desarrollo físico:

Resultado de imagen para ADOLESCENTES

Los cambios físicos que se producen en los adolescentes tienen su origen en la producción de hormonas que se encuentran en el cuerpo de toda persona desde que nace. Estas hacen posible el crecimiento y el desarrollo sexual del adolescente, tanto la testosterona como el estrógeno son parte fundamental de este proceso, los cambios corporales varían, pueden anticiparse o retardarse dependiendo de la herenciaalimentación y el ambiente en donde se desarrolla el adolescente, además podemos distinguir  que los varones los cambios mas comunes son: se hacen mas altos tanto el desarrollo de los brazos, piernas y tronco, aparición del vello púbico y axilar y en los cambios específicos la voz en los hombres es grave, los músculos se robustecen, aparición de las segregaciones seminales o espermitas y la aparición de la barba y el bigote.
En las mujeres los cambios específicos son: la voz es aguda, desarrollo de las mamas, las caderas, aparición de la menarquia o la primera menstruación y el aumento del tamaño de la vagina y el útero. Estos cambios físicos pueden están relacionados con las modificaciones psicológicas ya que  los individuos que maduran antes están mejor adaptados que sus contemporáneos que maduran más tarde.
Los cambios físicos que ocurren en la pubertad son los responsables de la aparición del instinto sexual. En esta etapa su satisfacción es complicada, debido tanto a los numerosos tabúes sociales, como a la ausencia de los conocimientos adecuados acerca de la sexualidad. Sin embargo, a partir de. Por otro lado, algunos adolescentes no están interesados o no tienen información acerca de los métodos de control de natalidad o los síntomas de las enfermedades de transmisión sexual. Como consecuencia de esto, el número de muchachas que tienen hijos a esta edad y la incidencia de las enfermedades venéreas están aumentando.
     Desarrollo psicológico:
Además de los cambios físicos que son conocidos y aceptados por la mayoría de los hombres, por poca que sea su información, se producen cambios psicológicos, que son considerados como normales pero que causan problemas a los padres que consultan a profesionales de porque su hijo no es el mismo de hace un año, temiendo que les suceda algo malo entre los problemas más notables citamos:
Crisis de oposición, surge como consecuencia de la necesidad que tienen de autoafirmarse, de formar un yo diferente al de sus padres a los que han estado unidos hasta ahora, con la necesidad de autonomía, de independencia intelectual y emocional el adolescente deja de ser de los padres para ser de los demás, especialmente de los amigos. El adolescente por la edad en la que se encuentra, quiere pasar más tiempo con sus amigos, ya que con ellos puede encontrar un mejor ambiente ya sea para divertirse, para estudiar o simplemente sentirse bien.
Desarreglo emotivo, veces con la sensibilidad a flor de piel y otras en las que parece carecer de sentimientos, es por eso que muchas veces los adolescentes sorprenden con un abrazo a sus padres y otras lo rechazan, esto es la consecuencia de las hormonas que posiblemente le estén jugando una mala pasada. Es por la acción de estas hormonas, que el adolescente cambia continuamente y sin razón su estado de animo, puede que en un momento se sienta triste, y de pronto cambia y esta feliz.
Imaginación desbordada, sueñan, y esto no es más que un mecanismo de defensa ante un mundo para el que no están preparados. Es un medio para transformar la realidad. El mundo que rodea al adolescente es muy complejo, y cuando se les presenta un problema, tratan de escapar de el, ocupando su pensamiento en otras cosas, como imaginando un porvenir, ser futbolistas, o cosas que deseas. Es por esto que ellos pueden cambiar el mundo y hacerlo mejor.
Narcisismo, se reconoce  cuando comienza a mirarse en el espejo, le concede una importancia extrema a su físico, puede lamentarse por un granito en la nariz, obsesionarse por la ropa, o por el hecho de estar gordo o delgado. Es decir que el adolescente quiere verse bien para los demás a toda costa, especialmente si se siente atraído por alguien. Muchas veces esto trae consecuencias negativas, algunos adolescentes que se sienten gordos, caen en las manos de la bulimia o la anorexia.
Crisis de originalidad, el adolescente empieza con el gusto por la sociedad en su forma de hablar o de pensar es decir que en esta etapa el adolescente empieza a copiar el comportamiento que observa en las demás personas, además se hace presente la contradicción en cuanto a los sistemas de valores de los adultos y las ideas recibidas.
Sentimiento de inseguridad, el adolescente sufre a causa de los cambios físicos que no van parejos con su crecimiento emocional es decir a veces el adolescente se encuentra con un cuerpo adulto, que no corresponde a su mente por lo tanto no se reconocen, desarrollando una fuerte falta de confianza en si mismos.
Sentimiento de angustia, es decir, que los padres le piden que se comporte  como un adulto y otras veces  como un niño se le prohíbe vestir de una u otra forma, se reglamentan sus salidas nocturnas. Esta angustia es la manifestación de la tensión que la persona soporta y que la manifiesta con agresividad, la cólera en el adolescente ante la negativa de sus exigencias esto produce que el adolescente este en continuas peleas con los hermanos. Otra manifestación es el miedo al ridículo como por ejemplo atravesar un sitio con mucha gente y con ropa poco apropiada para el grupo. Además de los sentimientos de depresión, por la necesidad de estar solo, de melancolía.


            La búsqueda de la identidad:
A partir de ahora, el adolescente empieza a buscar la propia identidad, empieza a considerarse como algo separado del resto, de los otros y con una unidad en sí mismo.
Esta búsqueda se inicia en los grupos de iguales, de amigos con los que se identifica y diferencia de los adultos. Aparece el deseo de imitación de los ídolos, de mostrar sus cualidades atléticas, de competir.
La crisis de la identidad es el principal problema que el adolescente debe enfrentar. El efecto combinado de los cambios físicos y sociales suele ser psicológicamente devastador. La estabilidad emocional, el control, el equilibrio y la coherencia adquiridos durante los años anteriores quedan conmocionados.
Su cuerpo desgarbado y torpe, así como las exigencias que lo rodean, contribuyen a aumentar su confusión en realidad no sabe q hacer con sigo mismo, sus estados de animo varias violentamente, su conducta es contradictoria, sui esquema corporal se configura de nuevo, en el fondo no esta seguro de nada, no sabe si crecerá todavía, si se hará atractivo o si conseguirá dominar sus impulsos y duda de la opinión de sus amigos, además en al búsqueda de sus objetivos personales el adolescente tiende a buscar fuera de si mismo sus problemas sus conflictos y sus posibles soluciones, empieza a buscar modelos de comportamiento, a seguir ejemplos y se inquieta por su imagen ante los demás.
            La pandilla:
A los trece años salimos de la infancia es decir el individuo se exterioriza e interioriza el mundo ambiente, se absorbe a sí mismo. Al descender del exterior el joven se sentirá solo, único e incomprendido, actitud que persiste en los años siguientes. En la búsqueda de esa identidad, el adolescente, se mezcla en grupos. La pandilla va a ser el grupo natural que sustituirá poco a poco a la familia, la pandilla se distingue del grupo de compañeros del colegio. Se caracteriza porque es cerrado y se alteran a veces al cambiar el curso o el colegio y se da generalmente en los varones también en la formación de esta no interviene el adulto, sus miembros se eligen en función de las características personales. La pandilla efectúa casi todos sus actividades fuera del colegio, es un grupo exclusivista formado espontáneamente y cuyos componentes se integran en el de acuerdo con sus características personales. Además Libera al joven de la sujeción del adulto y de su constante supremacía, liberándole así de su complejo de inferioridad. Se empiezan a elaborar las primeras relaciones de igual a igual.

            El lenguaje del adolescente
La utilización del lenguaje codificado que unifica a la pandilla y aísla a los adultos lleva al muchacho a utilizar la jerga mucho más común del adolescente en general, en la que aparecen y triunfan, los nuevos vocablos que son sustituidos en cuanto a los adultos se adaptan a ellos. Su fin reside en la afirmación de la personalidad, esa afirmación disminuye en la presencia del padre, lo que viene a demostrar que el adolescente intenta salir de la infancia para identificarse con el mundo adulto.
            El conflicto con la familia:
Los padres deben entender y asimilar esta perdida de prestigio sin sentirse desvalorizados ni aumentar su severidad, ya que la actitud del adolescente tan solo representa un paso mas hacia la autonomía que debe alcanzar, actuar de otro modo debe suponer alejarse del hijo cuando en realidad los padres podrían empezar a comunicarse con el de un modo mas profundo, se debe ajustar la autoridad a la nueva imagen el muchacho y a su visión del adulto, si los padres consiguen dar una imagen realista de si mismo, lograrán que el niño se sienta más cómodo y reconocido en el seno de la familia.

            La masturbación:
La masturbación de algún modo es una consecuencia de la adolescencia ya que el muchacho va a descubrir sus órganos genitales, al mismo tiempo la actividad hormonal va a provocar importantes funciones sexuales, la masturbación tiene un significado evolutivo, cuya función establece un puente entre el autoerotismo del niño y las relaciones heterosexuales del adulto.
Al principio la masturbación es un acto auto erótico cuando el adolescente esta solo o a veces es realizada en grupo, los adolescentes mayores inician a los mas pequeños , esto es normal siempre y cuando en ellas no participen adultos o familiares directos  y los padres no deben escandalizarse por ellos, es importante que los padres hablen con el muchacho de los temas sexuales, de esta forma el chico vive tales conversaciones como auténticas ceremonias de iniciación que indican que sus padres le consideran ya un hombre.
Conviene impedir q el muchacho desarrolle ansiedades o culpabilizaciones ante la masturbación que pueden favorecer la introversión y sentimientos de culpabilidad, que perjudican el equilibrio emocional del adolescente. Además los adultos deben procurar no agravar los problemas echando mas leña al fuego, de culpabilidad. Las advertencias de aspecto moral y religioso, resultan no prudentes, ya que lo único que se consigue con eso es fomentar innecesariamente los sentimientos de culpa, rechazo  y represión de la actividad sexual.
     La manipulación de los ideales:
Otro motivo de preocupación para los padres es la manipulación que sobre el muchacho puedan ejercer determinados idearios políticos y religiosos, el muchacho de esta edad se debate en la crisis de su identidad. Admira modelos a los que parecerse, y a los que idealiza para eludir sus limitaciones. Todo ello puede hacerle caer en corrientes que manipulen su idealismo.
  La personalidad inestable:
Las pruebas que le hagan al muchacho durante la adolescencia son muy poco fiables. En efecto las situaciones, percepciones o conflictos un presenta el muchacho a esta edad rayan en la autentica enfermedad. El adolescente puede presentar depresiones crisis maniáticas, ideas suicidas, porque su seguridad  y el torrente de emociones contradictorias que siente le convierten en un ser emocionalmente inestables, sin embargo este proceso no es duradero y terminara normalmente al final d la adolescencia.
 Desarrollo Psicosocial:
      La amistad:
En la adolescencia los jóvenes amplían su circulo de interacción social y empiezan a desarrollar relaciones amicales. Las relaciones amicales remplazan casi por completo las relaciones familiares y se rompe la relación que antes había entre padres e hijos pues este da mas importancia a los amigos, porque creen que sus padres no los comprenden.
Esta es una etapa privilegiada para la amistad, ya que en esta edad el adolescente vive muchas experiencias y necesita con quien compartirlas, además es en esta etapa de la vida en donde la influencia de los amigos toma un papel muy importante.
En esta etapa el adolescente da más importancia a las salidas con los amigos, las conversaciones por teléfono, y estas se convierten a la vez en un factor dominante en el desarrollo de este. En esta etapa es muy importante para el adolescente el hecho de tener amigos ya que sin ellos se siente marginado, solo y despreciado. A través de la amistad el adolescente puede dar libertad a sus emociones, resolver conflictos y expresar sus sentimientos, esto ayuda a establecer una buena relación que le será de gran ayuda a la hora de formar una pareja en el futuro.
El adolescente por naturaleza es una persona egoísta, pero a la vez da cuanto tiene por su amiga o amigo, el carácter variable y susceptible que los caracteriza puede llevarle a cambiar continuamente sus amistades sin tener en cuenta los sentimientos de la otra persona. La amistad refuerza la personalidad del joven, y el hecho de ser aceptado en un grupo de amigos hace que la amistad en el se convierta en uno de los pilares de su existencia.
   El enamoramiento:
En esta etapa el enamoramiento es parte de un proceso de exploración y definición de la identidad de los adolescentes, los chicos y chicas empiezan a verse de una forma distinta, esta atracción puede tener en algunos casos alguna manifestación de rechazo, las relaciones entre los y la adolescentes varían a lo largo de esta etapa y de acuerdo al genero.
Es muy fácil darse cuenta de cuando un adolescente esta enamorado, ya que este para pensativo, melancólico, a veces retraído, nervioso cuando la razón de este efecto esta frente a ellos. Y es muy frecuente el descuido en las labores escolares. El enamoramiento trata en si que el adolescente siente deseos de proyectar su propio yo hacia otra persona, los jóvenes buscan en el enamoramiento la oportunidad de mostrar amor, de ser libres de hacerlo y de expresar su capacidad para comunicarse con el sexo opuesto.
El amor elimina el sentimiento de soledad y trae consigo un componente sexual que tiende a la unión física y emocional de la pareja. Si es te amor es correspondido el adolescente experimenta una felicidad q trasforma por completo su comportamiento, en este estado se idealiza al ser amado, con el tiempo se dan cuenta que ambos tienen defectos y empiezan a surgir conflictos y el amor comienza a disminuir e incluso puede llegar a desaparecer. En algunos casos se pueden producir graves decepciones que abaten e irritan profundamente al adolescente dejando en el, dolorosas  huellas.
      Relación con los padres
Los adolescentes continuamente se encuentran en conflicto con sus padres ya que estos buscan su autonomía mientras que los padres los consideran aun como unos niños sin embargo los adolescentes son inestables ya q que a veces reclaman una mayor autonomía y en otras ocasiones solicitan la protección familiar, en esta etapa los adolescentes se encuentran en un desafió con los adultos siempre por una necesidad de competencia, de probar sus propias capacidades y de afirmar su identidad.
Estas son algunas de las opiniones de los padres:"Quieren libertad para hacer lo que ellos quieren en gana pero no asumen sus responsabilidades", "Los jóvenes de ahora ya no estudian como ahora esos si eran tiempos de verdadero estudio , ahora se dedican a divertirse y leen poco, Quieren ir a fiestas hasta altas horas de la madrugada pero somos nosotros los que tenemos que desvelarnos porque hay que ir a recogerlos y dejarlosseguros, es que acaso no entienden que nos preocupamos".
En esta etapa viven una crisis compartida ya que el adolescente atraviesa por continuos cambios bruscos de ánimo y por otro lado los padres atraviesan por la menopausia en el caso de las mujeres y la andropausia en el caso de los hombres, estos son períodos críticos que se caracterizan por el desajuste hormonal que tienen implicaciones en el estado de animo y el temperamento.

Autor:
Teresa Pereda
Helen Perez
Wendy Polo
Karla Perez
Merci Zavaleta
Perú

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

LA FAMILIA TERMINA SI NO HAY CONFIANZA Y COMIENZA LA DELINCUENCIA

LO QUE OCURRIÓ. En el año de l965, indicadores utilizables del capital social, los cuales se encuadran  en tres categorías que ...

VisitasGratis.es | intercambio manual de visitas gratis