LA FAMILIA TERMINA SI NO HAY CONFIANZA Y COMIENZA LA DELINCUENCIA



LO QUE OCURRIÓ.

Resultado de imagen para CONFIANZA


En el año de l965, indicadores utilizables del capital social, los cuales se encuadran  en tres categorías que son la Delincuencia, Familia y Confianza. Que surgieron cambios en los Estados Unidos y en todos los países desarrollados con excepción de  Japón y Corea. Pero todas las sociedades occidentales se vieron afectadas tarde o temprano por la Gran Ruptura.


                                       DELINCUENCIA


Resultado de imagen para DELINCUENCIA

Existe relación entre en capital social y la delincuencia, el capital social se define como norma de cooperación arraigada que unen a un grupo de personas, y delincuencia lisa y llanamente ausencia del capital social que significa violación de una norma comunitaria. la ley penal define conjunto de normas sociales y Quebrantar esa ley significa un delito contra toda la comunidad y su sistema de normas. El capital social como leyes informales que fomentan una conducta de cooperación mutua las cuales las comunidades disponen de medios formales e informales para castigar los desvíos. Y la mejor forma de controlar el delito es por medio de una sociedad que educa a los jóvenes en la observancia de las leyes y  normas vigentes. Jane Jacobs describe la capacidad de los vecindarios antiguos que producían una red de seguridad pública como el barrio de  North End, en Boston el cual fue poblado por italianos el cual mostraba características de pobreza  y desorganización pero era una comunidad humilde y poseían una amplia base de capital social. También describe que la delincuencia era una cuestión de supervisión por los adultos hacia los jóvenes. El “uso mixto”  de la zona que era comercial y residencial  constituía el incremento de” ojos  en la calle” Sin embargo el entorno por mantener un orden ha sido suficiente  para mantener los índices de delincuencia a un nivel bajo. En los últimos años este barrio fue demolido para dar lugar a proyectos habitacionales, comerciales, industriales, y alejo a las personas durante todo el día de sus residencias además se abrieron parques y plazas que no visitaban de los cuales fueron ocupados por traficantes de drogas. 
                                                                                              Por lo que los adultos se recluyeron en sus departamentos, aumentada así la delincuencia.                                                                                                                  
La criminología ha reconocido la relación entre el capital social y delito, Robert Park y la Escuela de chicago  de Sociología  afirmaron que la delincuencia juvenil tenía relación con las dislocaciones sociales generales por la urbanización. Y que deberían inserta a los niños en colegios y Iglesias. 

Sampson y Stephen utilizaron encuestas  de “eficacia colectiva” de un barrio o vecindario. El cual contenía preguntas de que un adulto del barrio interviniera  en caso de que los niños faltarán a la escuela o vagarán por las calles y que los niños fueran respetuosos. A través de este análisis demostraron que esta variable de capital social se encontraba en ausencia de violencia en la zona.        

                                                                                                La obediencia  podría ser reflejo del  miedo a los castigos por un estado represor y la delincuencia suele aumentar cuando un Estado se desmorona y la gente no teme a la policía. Y esto ocurre en los países  ex comunistas donde las tasas de criminalidad aumentaron desde la caída del Muro de Berlín en el 89.


DELINCUENCIA:    
                                                                                                  Los estadounidenses son consientes que la delincuencia comenzó a ascender en los años de los sesenta, durante los primeros diecisiete años después de la segunda Guerra Mundial, fue periodo que las tasas de asesinatos y  asaltos declinaron, y el comienzo de gran ola de delincuencia de posguerra fue en el año  l963. El cual se fue acelerando, y en los últimos la ley y el orden fueron explotados políticamente por los conservadores.  Luego de un periodo de declinación  por la década de los ochenta en los EUA volvieron a subir  las tasas de delincuencia   alrededor de los años l991-92. A partir de esta fecha  los delitos violentos como la de los de propiedad han bajado. La caída más drástica se observo en aéreas geográficas en los años sesenta, setenta y ochenta  en las que habían aumentado de forma abrupta en grande ciudades  como Nueva York, Chicago, Detroit y Los Ángeles. Y en Nueva York a amento el número de asesinatos en los años setenta el cual coincide con el momento en que la generación de posguerra, de los baby boomers.  El incremento de tasas de delincuencia se produjo en los países desarrollados no asiáticos en el mismo periodo.  Y los delitos aumentaron en Inglaterra, en Gales, Suecia, Canadá, Nueva Zelanda, Escocia, Finlandia, Irlanda y Los países bajos  así como Estados Unidos, mientras declinaban en Japón.  Y la conformación de los delitos fue distinta en cada uno de estos países.

Las tasas de los delitos contra propiedad presentan una medida negativa del capital social que los delitos violentos. Sobre todo los asesinatos son poco frecuente que afectan a una parte reducida de la población.  

Los delitos de “guante blanco” pueden parecer útiles para la medición de capital social ya que no son cometidos por los pobres y marginados sino por miembros de sectores   posicionados. 
Y lamentablemente son de menor utilidad que los referidos de delitos violentos y contra la propiedad. Porque la recolección de los datos presenta diferencias abismales. Y no son utilizados en este trabajo. El delito violento, delito contra la propiedad y de guante blanco y el comportamiento social el cual se  llevan pocas estadísticas.
Y algunos penalistas han denominado “desorden Social” que incluyen actos de vagancia, graffiti.

Ebriedad, mendicidad etc.  En los estados Unidos  y otros países desarrollados estas actividades eran delictivos, y la policía arrestaba a borrachos y ahuyentaba a mendigos. Por lo que estas actividades fueron despojadas   de carácter delictivo que al sancionarla como delito violaba los derechos individuales.     
                               
LA FAMILIA

Resultado de imagen para FAMILIA Y CONFIANZA

Los cambios más drásticos son referidos a la procreación  la familia y las relaciones entre los sexos. La revolución sexual y el surgimiento del feminismo  en los sesenta y setenta. Los cambios del rol de los sexos has tenido un impacto importante sobre la sociedad civil. Existe una estrecha relación entre la familia  y capital social. La familia  es la unidad social básica para criar, socializar y educar a sus hijos. James Coleman sociólogo fue el principal responsable de la difusión generalizada de la expresión “capital social”, y definió como “el conjunto de recursos inherentes a las relaciones familiares y organizaciones sociales de la comunidad que hacen el desarrollo social de un niño.

FERTILIDAD


El capital social no puede existir sin seres humanos   en los países  desarrollados  el problema es  inverso porque se encuentra en un proceso de despoblación progresiva y en los ochenta los países desarrollados sufrieron un fenómeno  de “transición demográfica” el cual recayó por debajo de la requerida para mantener la población estable. Esta tasa de fertilidad registrada en las dos últimas décadas del siglo xx esta teniendo una consecuencia ya que apareció en un periodo de fertilidad alta. Las bajas tasas de fertilidad no son algo nuevo, pero tan por debajo del nivel de mantenimiento poblacional como se está registrando ahora. En Francia empezó a caer siglo XIX, Alemania y en Europa fue así que algunos intelectuales comenzaron a hablar sobre el significado de las consecuencias de la despoblación.



CONFIANZA, VALORES MORALES 
Y SOCIEDAD CIVIL

En la década de l950 a l990 difícilmente dejara de  conocer   cambios sufridos los valores sociales. Los cambios en las normas y los valores completos y pueden reunirse bajo la denominación común de “creciente individualismo”. La gente tiene pocas opciones individuales en lo que se refiere a la elección  de su pareja, del trabajo, donde vivir o en que creer  y suele estar atado a los lazos de la familia, lo que ocurre en los lazos y compromisos involuntarios basados en la clase social.

En mi opinión la familia que es el componente fundamental de la sociedad  y que conforma el capital social y que se observo que la modernización y la urbanización han provocado las perdidas de las normas informales con las que se contaban en la sociedad para lograr mantener un orden adecuado.Por consiguiente la familia ha sufrido daños en su estabilidad, con respecto a la unión entre los integrantes respectos a las figuras titulares con mayor atención en el padre ya que la madre viene siendo el pilar fundamental de la familia.


Todo esto esta dado por el crecimiento acelerado sobre todos en las grandes urbes ha modificado de manera importante en modo de vida de la familia y ha provocado una des adaptación social por hacer a un lado los valores familiares se esta tan ocupado que no se pone atención en ello.


LA CLAMIDIA ES UNA ENFERMEDAD MAS COMÚN DE LO QUE PENSABAS


¿Qué es la clamidia?


La clamidia es una enfermedad de transmisión sexual común. Es causada por la bacteria Chlamydia trachomatis. Puede infectar a hombres y mujeres. Las mujeres pueden contraer clamidia en el cuello del útero, el recto o la garganta. Los hombres pueden contraer clamidia en la uretra (el interior del pene), el recto o la garganta.

¿Cómo se contrae la clamidia?
Usted puede contraer clamidia durante el sexo oral, vaginal o anal con alguien que tiene la infección. Una mujer también puede transmitir clamidia a su bebé durante el parto.

Si usted tuvo clamidia y fue tratado en el pasado, puede re-infectarse si tiene relaciones sexuales sin protección con alguien infectado.

¿Quién está en riesgo de contraer la infección por clamidia?
La clamidia es más común en personas jóvenes, especialmente mujeres. Es más probable que usted se contagie si no usa siempre un condón, o si tiene múltiples parejas.

La clamidiasis generalmente no presenta síntomas.

Es una infección silenciosa, ya que es probable que no tengas ningún síntoma visible o perceptible. A veces, los signos de la clamidiasis son tan leves que las personas no los notan o los confunden con otra cosa. La mayoría de las veces, las personas no se dan cuenta de que tienen clamidiasis: este es uno de los motivos por el cual es una infección tan común (y por qué es tan importante hacerse la prueba).

La clamidiasis puede ocasionar infecciones más graves e incluso causar infertilidad si no la tratas. Sin embargo, usualmente es fácil de curar con medicamentos si la detectas a tiempo. Por este motivo es tan importante que te realices pruebas de ETS, sin importar lo saludable que te sientas.

Resultado de imagen para clamidia

Señales de clamidia

Si no tienes síntomas de clamidiasis, es posible que pasen varias semanas desde el contagio hasta que se manifieste la infección. Los síntomas de la clamidiasis pueden aparecer tanto en hombres como en mujeres e incluyen:

Dolor o ardor al orinar
Dolor durante las relaciones sexuales
Dolor en el bajo vientre
Flujo vaginal anormal (puede ser amarillento y tener un olor fuerte)
Sangrado entre periodos menstruales
Pus o secreción lechosa o acuosa del pene
Inflamación o sensibilidad en los testículos
Dolor, secreción o sangrado alrededor del ano
Si se infectan los ojos, es posible que tengas los ojos rojos, picazón o secreción. A veces, las infecciones por clamidia afectan la garganta y provocan dolor de garganta, aunque no es frecuente.

Resultado de imagen para clamidia

¿La infección por clamidia se
 puede curar?

Sí, la infección por clamidia se puede curar con el tratamiento correcto. Es importante que tome todos los medicamentos que su médico le recete para curar su infección. Cuando se toman de manera adecuada, detienen la infección y pueden disminuir su probabilidad de tener complicaciones en el futuro. Los medicamentos contra la infección por clamidia no se deben compartir con nadie.

La recurrencia de la infección por clamidia es común. Debe volver a hacerse la prueba unos tres meses después del tratamiento, incluso si su pareja sexual o parejas sexuales recibieron tratamiento.

¿Qué pasa si no recibo tratamiento?

A menudo, el daño que inicialmente causa la clamidia pasa desapercibido. Sin embargo, la infección por clamidia puede causar problemas de salud graves.

Si usted es mujer, la infección por clamidia que no se trata puede propagarse al útero y a las trompas de Falopio (los conductos que transportan los óvulos fecundados desde los ovarios hasta el útero), y causar enfermedad inflamatoria pélvica (EIP). La enfermedad inflamatoria pélvica por lo general no presenta síntomas; sin embargo, algunas mujeres pueden tener dolor abdominal y pélvico. Aun cuando no cause síntomas iniciales, la enfermedad inflamatoria pélvica puede causar daño permanente al aparato reproductor y dolor pélvico crónico, imposibilidad de quedar embarazada y embarazo ectópico (embarazo fuera del útero) que puede causar la muerte.

Los hombres raramente tienen problemas de salud asociados a la infección por clamidia. En ocasiones, la infección se propaga al conducto que transporta el semen desde los testículos, lo cual causa dolor y fiebre. La clamidia, en muy pocos casos, puede causar que un hombre no pueda tener hijos.

Una infección por clamidia que no se trate también puede aumentar su probabilidad de contraer o transmitir el VIH, el virus que causa el SIDA.

Resultado de imagen para clamidia

Recibí tratamiento contra la infección por clamidia. ¿Cuándo puedo tener relaciones sexuales nuevamente?


Usted no debe tener relaciones sexuales de nuevo hasta que usted y su pareja sexual o sus parejas sexuales hayan completado el tratamiento. Si su médico le recetó un medicamento de una sola dosis, deberá esperar siete días después de haberlo tomado, antes de volver a tener relaciones sexuales. Si su médico le recetó un medicamento que debe tomar durante siete días, deberá esperar a terminar todas las dosis antes de tener relaciones sexuales.

LOS PROBLEMAS MAS COMUNES DE LOS ADOLESCENTES

     Definición:

Resultado de imagen para ADOLESCENTES

Su origen está en la palabra "adolecere" que significa crecer,  desarrollarse.
Es la etapa de maduración entre la niñez y la condición de adulto y comprende desde el inicio de la pubertad hasta la madurez y suele empezar en torno a la edad de catorce años en los varones y de 12 años en las mujeres.
"Es el proceso del desarrollo desde la niñez a la juventud
Periodo en el que los individuos empiezan a considerarse autónomos e independientes socialmente.
La adolescencia es un segundo nacimiento, pues esta edad representa una verdadera crisis de la personalidad. El adolescente toma conciencia de su propio yo  y se siente como una individualidad q difiere de las otras (Rousseau y Stanley).
Durante la adolescencia, el cuerpo ha experimentado un rápido desarrollo y los muchachos tardan algún tiempo en conocer los límites de su capacidad física. Simultáneamente el desarrollo intelectual atraviesa la ultima etapa previa a la madurez mental. Los conceptos abstractos son manejados con facilidad, lo que favorece el aprendizaje de materias como las matemáticas y los idiomas.
Proceso complejo que comprende cambios corporales como psicosociales, es decir cambios externos e internos.

     Desarrollo físico:

Resultado de imagen para ADOLESCENTES

Los cambios físicos que se producen en los adolescentes tienen su origen en la producción de hormonas que se encuentran en el cuerpo de toda persona desde que nace. Estas hacen posible el crecimiento y el desarrollo sexual del adolescente, tanto la testosterona como el estrógeno son parte fundamental de este proceso, los cambios corporales varían, pueden anticiparse o retardarse dependiendo de la herenciaalimentación y el ambiente en donde se desarrolla el adolescente, además podemos distinguir  que los varones los cambios mas comunes son: se hacen mas altos tanto el desarrollo de los brazos, piernas y tronco, aparición del vello púbico y axilar y en los cambios específicos la voz en los hombres es grave, los músculos se robustecen, aparición de las segregaciones seminales o espermitas y la aparición de la barba y el bigote.
En las mujeres los cambios específicos son: la voz es aguda, desarrollo de las mamas, las caderas, aparición de la menarquia o la primera menstruación y el aumento del tamaño de la vagina y el útero. Estos cambios físicos pueden están relacionados con las modificaciones psicológicas ya que  los individuos que maduran antes están mejor adaptados que sus contemporáneos que maduran más tarde.
Los cambios físicos que ocurren en la pubertad son los responsables de la aparición del instinto sexual. En esta etapa su satisfacción es complicada, debido tanto a los numerosos tabúes sociales, como a la ausencia de los conocimientos adecuados acerca de la sexualidad. Sin embargo, a partir de. Por otro lado, algunos adolescentes no están interesados o no tienen información acerca de los métodos de control de natalidad o los síntomas de las enfermedades de transmisión sexual. Como consecuencia de esto, el número de muchachas que tienen hijos a esta edad y la incidencia de las enfermedades venéreas están aumentando.
     Desarrollo psicológico:
Además de los cambios físicos que son conocidos y aceptados por la mayoría de los hombres, por poca que sea su información, se producen cambios psicológicos, que son considerados como normales pero que causan problemas a los padres que consultan a profesionales de porque su hijo no es el mismo de hace un año, temiendo que les suceda algo malo entre los problemas más notables citamos:
Crisis de oposición, surge como consecuencia de la necesidad que tienen de autoafirmarse, de formar un yo diferente al de sus padres a los que han estado unidos hasta ahora, con la necesidad de autonomía, de independencia intelectual y emocional el adolescente deja de ser de los padres para ser de los demás, especialmente de los amigos. El adolescente por la edad en la que se encuentra, quiere pasar más tiempo con sus amigos, ya que con ellos puede encontrar un mejor ambiente ya sea para divertirse, para estudiar o simplemente sentirse bien.
Desarreglo emotivo, veces con la sensibilidad a flor de piel y otras en las que parece carecer de sentimientos, es por eso que muchas veces los adolescentes sorprenden con un abrazo a sus padres y otras lo rechazan, esto es la consecuencia de las hormonas que posiblemente le estén jugando una mala pasada. Es por la acción de estas hormonas, que el adolescente cambia continuamente y sin razón su estado de animo, puede que en un momento se sienta triste, y de pronto cambia y esta feliz.
Imaginación desbordada, sueñan, y esto no es más que un mecanismo de defensa ante un mundo para el que no están preparados. Es un medio para transformar la realidad. El mundo que rodea al adolescente es muy complejo, y cuando se les presenta un problema, tratan de escapar de el, ocupando su pensamiento en otras cosas, como imaginando un porvenir, ser futbolistas, o cosas que deseas. Es por esto que ellos pueden cambiar el mundo y hacerlo mejor.
Narcisismo, se reconoce  cuando comienza a mirarse en el espejo, le concede una importancia extrema a su físico, puede lamentarse por un granito en la nariz, obsesionarse por la ropa, o por el hecho de estar gordo o delgado. Es decir que el adolescente quiere verse bien para los demás a toda costa, especialmente si se siente atraído por alguien. Muchas veces esto trae consecuencias negativas, algunos adolescentes que se sienten gordos, caen en las manos de la bulimia o la anorexia.
Crisis de originalidad, el adolescente empieza con el gusto por la sociedad en su forma de hablar o de pensar es decir que en esta etapa el adolescente empieza a copiar el comportamiento que observa en las demás personas, además se hace presente la contradicción en cuanto a los sistemas de valores de los adultos y las ideas recibidas.
Sentimiento de inseguridad, el adolescente sufre a causa de los cambios físicos que no van parejos con su crecimiento emocional es decir a veces el adolescente se encuentra con un cuerpo adulto, que no corresponde a su mente por lo tanto no se reconocen, desarrollando una fuerte falta de confianza en si mismos.
Sentimiento de angustia, es decir, que los padres le piden que se comporte  como un adulto y otras veces  como un niño se le prohíbe vestir de una u otra forma, se reglamentan sus salidas nocturnas. Esta angustia es la manifestación de la tensión que la persona soporta y que la manifiesta con agresividad, la cólera en el adolescente ante la negativa de sus exigencias esto produce que el adolescente este en continuas peleas con los hermanos. Otra manifestación es el miedo al ridículo como por ejemplo atravesar un sitio con mucha gente y con ropa poco apropiada para el grupo. Además de los sentimientos de depresión, por la necesidad de estar solo, de melancolía.


            La búsqueda de la identidad:
A partir de ahora, el adolescente empieza a buscar la propia identidad, empieza a considerarse como algo separado del resto, de los otros y con una unidad en sí mismo.
Esta búsqueda se inicia en los grupos de iguales, de amigos con los que se identifica y diferencia de los adultos. Aparece el deseo de imitación de los ídolos, de mostrar sus cualidades atléticas, de competir.
La crisis de la identidad es el principal problema que el adolescente debe enfrentar. El efecto combinado de los cambios físicos y sociales suele ser psicológicamente devastador. La estabilidad emocional, el control, el equilibrio y la coherencia adquiridos durante los años anteriores quedan conmocionados.
Su cuerpo desgarbado y torpe, así como las exigencias que lo rodean, contribuyen a aumentar su confusión en realidad no sabe q hacer con sigo mismo, sus estados de animo varias violentamente, su conducta es contradictoria, sui esquema corporal se configura de nuevo, en el fondo no esta seguro de nada, no sabe si crecerá todavía, si se hará atractivo o si conseguirá dominar sus impulsos y duda de la opinión de sus amigos, además en al búsqueda de sus objetivos personales el adolescente tiende a buscar fuera de si mismo sus problemas sus conflictos y sus posibles soluciones, empieza a buscar modelos de comportamiento, a seguir ejemplos y se inquieta por su imagen ante los demás.
            La pandilla:
A los trece años salimos de la infancia es decir el individuo se exterioriza e interioriza el mundo ambiente, se absorbe a sí mismo. Al descender del exterior el joven se sentirá solo, único e incomprendido, actitud que persiste en los años siguientes. En la búsqueda de esa identidad, el adolescente, se mezcla en grupos. La pandilla va a ser el grupo natural que sustituirá poco a poco a la familia, la pandilla se distingue del grupo de compañeros del colegio. Se caracteriza porque es cerrado y se alteran a veces al cambiar el curso o el colegio y se da generalmente en los varones también en la formación de esta no interviene el adulto, sus miembros se eligen en función de las características personales. La pandilla efectúa casi todos sus actividades fuera del colegio, es un grupo exclusivista formado espontáneamente y cuyos componentes se integran en el de acuerdo con sus características personales. Además Libera al joven de la sujeción del adulto y de su constante supremacía, liberándole así de su complejo de inferioridad. Se empiezan a elaborar las primeras relaciones de igual a igual.

            El lenguaje del adolescente
La utilización del lenguaje codificado que unifica a la pandilla y aísla a los adultos lleva al muchacho a utilizar la jerga mucho más común del adolescente en general, en la que aparecen y triunfan, los nuevos vocablos que son sustituidos en cuanto a los adultos se adaptan a ellos. Su fin reside en la afirmación de la personalidad, esa afirmación disminuye en la presencia del padre, lo que viene a demostrar que el adolescente intenta salir de la infancia para identificarse con el mundo adulto.
            El conflicto con la familia:
Los padres deben entender y asimilar esta perdida de prestigio sin sentirse desvalorizados ni aumentar su severidad, ya que la actitud del adolescente tan solo representa un paso mas hacia la autonomía que debe alcanzar, actuar de otro modo debe suponer alejarse del hijo cuando en realidad los padres podrían empezar a comunicarse con el de un modo mas profundo, se debe ajustar la autoridad a la nueva imagen el muchacho y a su visión del adulto, si los padres consiguen dar una imagen realista de si mismo, lograrán que el niño se sienta más cómodo y reconocido en el seno de la familia.

            La masturbación:
La masturbación de algún modo es una consecuencia de la adolescencia ya que el muchacho va a descubrir sus órganos genitales, al mismo tiempo la actividad hormonal va a provocar importantes funciones sexuales, la masturbación tiene un significado evolutivo, cuya función establece un puente entre el autoerotismo del niño y las relaciones heterosexuales del adulto.
Al principio la masturbación es un acto auto erótico cuando el adolescente esta solo o a veces es realizada en grupo, los adolescentes mayores inician a los mas pequeños , esto es normal siempre y cuando en ellas no participen adultos o familiares directos  y los padres no deben escandalizarse por ellos, es importante que los padres hablen con el muchacho de los temas sexuales, de esta forma el chico vive tales conversaciones como auténticas ceremonias de iniciación que indican que sus padres le consideran ya un hombre.
Conviene impedir q el muchacho desarrolle ansiedades o culpabilizaciones ante la masturbación que pueden favorecer la introversión y sentimientos de culpabilidad, que perjudican el equilibrio emocional del adolescente. Además los adultos deben procurar no agravar los problemas echando mas leña al fuego, de culpabilidad. Las advertencias de aspecto moral y religioso, resultan no prudentes, ya que lo único que se consigue con eso es fomentar innecesariamente los sentimientos de culpa, rechazo  y represión de la actividad sexual.
     La manipulación de los ideales:
Otro motivo de preocupación para los padres es la manipulación que sobre el muchacho puedan ejercer determinados idearios políticos y religiosos, el muchacho de esta edad se debate en la crisis de su identidad. Admira modelos a los que parecerse, y a los que idealiza para eludir sus limitaciones. Todo ello puede hacerle caer en corrientes que manipulen su idealismo.
  La personalidad inestable:
Las pruebas que le hagan al muchacho durante la adolescencia son muy poco fiables. En efecto las situaciones, percepciones o conflictos un presenta el muchacho a esta edad rayan en la autentica enfermedad. El adolescente puede presentar depresiones crisis maniáticas, ideas suicidas, porque su seguridad  y el torrente de emociones contradictorias que siente le convierten en un ser emocionalmente inestables, sin embargo este proceso no es duradero y terminara normalmente al final d la adolescencia.
 Desarrollo Psicosocial:
      La amistad:
En la adolescencia los jóvenes amplían su circulo de interacción social y empiezan a desarrollar relaciones amicales. Las relaciones amicales remplazan casi por completo las relaciones familiares y se rompe la relación que antes había entre padres e hijos pues este da mas importancia a los amigos, porque creen que sus padres no los comprenden.
Esta es una etapa privilegiada para la amistad, ya que en esta edad el adolescente vive muchas experiencias y necesita con quien compartirlas, además es en esta etapa de la vida en donde la influencia de los amigos toma un papel muy importante.
En esta etapa el adolescente da más importancia a las salidas con los amigos, las conversaciones por teléfono, y estas se convierten a la vez en un factor dominante en el desarrollo de este. En esta etapa es muy importante para el adolescente el hecho de tener amigos ya que sin ellos se siente marginado, solo y despreciado. A través de la amistad el adolescente puede dar libertad a sus emociones, resolver conflictos y expresar sus sentimientos, esto ayuda a establecer una buena relación que le será de gran ayuda a la hora de formar una pareja en el futuro.
El adolescente por naturaleza es una persona egoísta, pero a la vez da cuanto tiene por su amiga o amigo, el carácter variable y susceptible que los caracteriza puede llevarle a cambiar continuamente sus amistades sin tener en cuenta los sentimientos de la otra persona. La amistad refuerza la personalidad del joven, y el hecho de ser aceptado en un grupo de amigos hace que la amistad en el se convierta en uno de los pilares de su existencia.
   El enamoramiento:
En esta etapa el enamoramiento es parte de un proceso de exploración y definición de la identidad de los adolescentes, los chicos y chicas empiezan a verse de una forma distinta, esta atracción puede tener en algunos casos alguna manifestación de rechazo, las relaciones entre los y la adolescentes varían a lo largo de esta etapa y de acuerdo al genero.
Es muy fácil darse cuenta de cuando un adolescente esta enamorado, ya que este para pensativo, melancólico, a veces retraído, nervioso cuando la razón de este efecto esta frente a ellos. Y es muy frecuente el descuido en las labores escolares. El enamoramiento trata en si que el adolescente siente deseos de proyectar su propio yo hacia otra persona, los jóvenes buscan en el enamoramiento la oportunidad de mostrar amor, de ser libres de hacerlo y de expresar su capacidad para comunicarse con el sexo opuesto.
El amor elimina el sentimiento de soledad y trae consigo un componente sexual que tiende a la unión física y emocional de la pareja. Si es te amor es correspondido el adolescente experimenta una felicidad q trasforma por completo su comportamiento, en este estado se idealiza al ser amado, con el tiempo se dan cuenta que ambos tienen defectos y empiezan a surgir conflictos y el amor comienza a disminuir e incluso puede llegar a desaparecer. En algunos casos se pueden producir graves decepciones que abaten e irritan profundamente al adolescente dejando en el, dolorosas  huellas.
      Relación con los padres
Los adolescentes continuamente se encuentran en conflicto con sus padres ya que estos buscan su autonomía mientras que los padres los consideran aun como unos niños sin embargo los adolescentes son inestables ya q que a veces reclaman una mayor autonomía y en otras ocasiones solicitan la protección familiar, en esta etapa los adolescentes se encuentran en un desafió con los adultos siempre por una necesidad de competencia, de probar sus propias capacidades y de afirmar su identidad.
Estas son algunas de las opiniones de los padres:"Quieren libertad para hacer lo que ellos quieren en gana pero no asumen sus responsabilidades", "Los jóvenes de ahora ya no estudian como ahora esos si eran tiempos de verdadero estudio , ahora se dedican a divertirse y leen poco, Quieren ir a fiestas hasta altas horas de la madrugada pero somos nosotros los que tenemos que desvelarnos porque hay que ir a recogerlos y dejarlosseguros, es que acaso no entienden que nos preocupamos".
En esta etapa viven una crisis compartida ya que el adolescente atraviesa por continuos cambios bruscos de ánimo y por otro lado los padres atraviesan por la menopausia en el caso de las mujeres y la andropausia en el caso de los hombres, estos son períodos críticos que se caracterizan por el desajuste hormonal que tienen implicaciones en el estado de animo y el temperamento.

Autor:
Teresa Pereda
Helen Perez
Wendy Polo
Karla Perez
Merci Zavaleta
Perú

LA ADICCION AL INTERNET TAMBIEN TRAE MUCHOS PROBLEMAS EN LOS ADOLESCENTES

Resultado de imagen para problemas derivados del mal uso de internet




Actualmente, el Internet se ha convertido en uno de los medios de transmisión de información más importantes, de hecho es el más importante a nivel mundial, es por ello, que se hace necesario concientizar a la población sobre las ventajas y desventajas que el uso del Internet puede tener en sus diversas incursiones dentro de la vida y sociedad

Han surgido como consecuencia del uso cada vez más amplio del Internet, una serie de nuevos problemas, tales como la adicción, el abandono de otras formas de entretenimiento, la abstracción total del medio ambiente que rodea a quienes se encuentran "navegando", así como algunos problemas de salud derivados del uso excesivo de Internet.

Ha surgido también una nueva ventana al mundo capaz de mostrar en un solo monitor toda la información que se encuentra almacenada en los servidores, la cual crece y se actualiza día con día proporcionando un cúmulo de información en su mayor parte gratuita, y de libre acceso que tiene beneficios en todos los niveles de la educación y la investigación., lo cual es de mucha importancia por su aportación a dichas áreas.

Otra de las características del Internet es la capacidad de transferencia de información en tiempo real, lo cual es utilizado por las personas que tienen familiares en lugares a grandes distancias; el Internet permite la comunicación más económica y segura de dichas personas.

Todo lo anterior tiene repercusiones tanto positivas como negativas, las cuales deben ser conocidas por los usuarios de este importante medio.




Resultado de imagen para problemas derivados del mal uso de internet



Analisis Del Problema

Dadas las características de la Internet, tales como la economía, el anonimato, y el fácil acceso, este ultimo cada día creciente se han propiciado problemas de dependencia psicológica y alteraciones de la conducta que conllevan al individuo a abstraerse de la realidad física que lo rodea para introducirse en una sociedad "virtual" que minimiza el contacto físico, incluso lo anula, dando lugar a alteraciones en la conducta del individuo, por ejemplo, la depresión producida por la soledad, que lleva a la persona a estar frente al monitor durante horas haciéndolo aun mas deprimido y solitario.
El Internet surgió como una herramienta del gobierno para compartir información y tener acceso a ella de manera remota, posteriormente surgieron aplicaciones tales como la publicación de información de interés general, las salas de chat, el correo electrónico, la publicidad, los servicios para adultos , etc. La mayor parte de estas nuevas aplicaciones tienen un fin positivo, o por lo menos inofensivo, sin embargo, está el hecho latente de que los usuarios se exceden en el uso de todas esas prestaciones, haciendo del Internet un arma de doble filo.
Existen personas que por su trabajo o estudios están en amplio contacto con el Internet, estas personas son usuarios normales; sin embargo, existen personas que no tienen en realidad la necesidad de permanecer navegando tanto tiempo, y sin embargo se hacen adictos a este, degenerando esto en alteraciones de tipo psicológico (depresión, aislamiento, abstracción del medio familiar o social en el que se vive, etc.)
Objetivo general.

Hacer del conocimiento del usuario regular de Internet las consecuencias psicológicas que el Internet puede tener al usarse de manera excesiva e injustificada.

Objetivos Específicos
  • Dar a conocer las alteraciones psicológicas específicas generadas por el uso indiscriminado del Internet
  • Dar a conocer una serie de recomendaciones que servirán para disminuir los problemas psicosociales devenidos del uso indiscriminado de Internet.

Hipotesis

Al hacer del conocimiento de los usuarios de Internet acerca de las patologías que este puede desarrollar por su uso excesivo debido a razones no plenamente justificadas, se logrará disminuir una serie de problemas relacionados con este, específicamente la denominada "adicción al Internet", la cual es hoy por hoy, uno de los problemas que han surgido como consecuencia del desarrollo de las tecnologías de comunicación y acceso a la información.

El individuo adicto al Internet se conscientiza de los efectos negativos que el uso excesivo de Internet puede traerle, por lo que tiende a disminuir el uso, a menos que sea con fines plenamente justificados, tales como la comunicación con familiares lejanos, o los trámites vía on-line.

Esta investigación aportará un nivel de conocimientos suficientes para que el individuo este enterado de que el Internet es un arma de doble filo, que trae tanto beneficios como consecuencias negativas de tipo patológico.

Justificación.

Actualmente, el uso del Internet trae consigo una serie de consecuencias negativas, como lo es provocar una adicción a su uso, por lo que es justificable que el individuo deba estar consciente de que usar el Internet para fines de consolación por depresión, o escape de la realidad y el contacto físico, es de importancia básica que el uso de nuevas tecnologías no cree adicciones de consecuencias dañinas, dado que las nuevas tecnologías deben ser para el beneficio en la calidad de vida de quienes las usan, y no para el aumento de problemas de tipo psicológico y y de adaptación a la sociedad.




Resultado de imagen para adiccion al internet



 Marco de referencia

Internet puede definirse como una red de redes de ordenadores que comparten datos y recursos. Existe una conexión de redes a nivel mundial que permite a los ordenadores (y a las personas) comunicarse entre sí en cualquier parte del mundo. Esto nos permite tener acceso a información y personas que de otra forma no sería posible.

El abaratamiento de los costes de conexión, las mejoras tecnológicas y la llegada masiva de los ordenadores personales a los hogares, está produciendo un crecimiento exponencial de los usuarios y que Internet pase de ser solo una herramienta de investigación en las Universidades y servicios de defensa, a convertirse en un instrumento imprescindible para ocio y negocio.

Pero Internet es mucho más que un divertimento, para algunas personas se convierte en el medio alrededor del cual gira buena parte de sus vidas. Desde el punto de vista de la comunicación permite crear grupos, asociaciones y comunidades virtuales con un objetivo o interés en común que solo es posible en este medio que elimina las distancias geográficas. A esto es a lo que se llama globalización.

Para ello, Internet cuenta con multitud de herramientas y aplicaciones que permiten al usuario interaccionar con la máquina y con los otros:

  • Los navegadores web: Cuando se accede a una página de la World Wide Web (WWW, la telaraña mundial) mediante algún navegador tenemos acceso a un documento de hipertexto. El hipertexto es lo que nos permite saltar de una página a otra de nuestro interés simplemente pulsando en un vínculo resaltado. Esto facilita la navegación.
El contenido de una página web puede ser de cualquier tipo, incluyendo imágenes, sonidos, videos y texto escrito. Para localizar una información existen los llamados motores de búsqueda (p. Ej. Yahoo!) que examinan millones de direcciones en pocos segundos. Estoy hace posible que podamos encontrar lo que buscamos con solo introducir la palabra clave relacionada.


;

  • Internet Relay Chat (IRC): Los canales IRC permiten mantener conversaciones con otros usuarios. Las salas de chat se estructuran habitualmente según el tema que están tratando, el usuario solo tiene que pulsar en el tema de su interés para unirse a la conversación (p. Ej. Fútbol o Sexo). A las salas de chat se puede acceder desde un programa cliente (p. Ej. MIRC) o desde alguna página web que tenga este servicio. En las salas de chat aparecen los apodos ("nicks") de los usuarios que están conectados, permitiéndose enviar mensajes o mantener conversaciones privadas con solo pulsar sobre su nombre.
  • El correo electrónico: Es quizá la herramienta más utilizada. Sirve para enviar mensajes con varias ventajas: rapidez, economía, fiabilidad y comodidad. Las listas de correo o grupos de noticias son grupos de gente interesadas en un mismo tema que comparte artículos, noticias e ideas por esta vía. Los foros de debate mundiales (p. Ej. USENET) acogen grupos de discusión en los que cualquiera puede expresar sus opiniones.
  • Transferencia de ficheros: Mediante el protocolo FTP se permite acceder a ficheros en ordenadores conectados de todo el mundo, lo que permite conseguir imágenes, programas informáticos gratuitos o artículos científicos y grabarlos en nuestro ordenador.
El diseño de estas aplicaciones e Internet en sí permiten el anonimato en las interacciones, lo cual hace que la comunicación por vía electrónica tenga una características que la diferencian de la que se puede dar en la vida real: la desinhibición: Consiste en una pérdida del pudor y del miedo a expresarse libremente, lo cual provee a la persona de un sentimiento de protección y libertad al mismo tiempo.
Internet es una herramienta a la que se le atribuyen innumerables ventajas para la educación, el comercio el entretenimiento y en ultima instancia para el desarrollo del individuo. La participación en grupos virtuales nos permite interaccionar con gente con nuestros propios intereses donde sea que estén ubicados físicamente. En un estudio con estos grupos de discusión se encontró que este medio permitía a aquellos con personalidades estigmatizadas (por razones de sexo o ideología) llegar a una gran autoaceptación que en última instancia conducía a revelar a sus familiares y amigos su identidad oculta. Esto hace que la pertenencia al grupo virtual se convierta en una parte importante de su identidad.
Sin embargo a Internet también se le atribuyen propiedades negativas. En un estudio se llegó a la conclusión de que Internet contribuía a reducir el círculo social y afectaba al bienestar psicológico, desplazando la actividad social y reemplazando los lazos de unión fuertes por otros más débiles a la conclusión de que Internet contribuía a reducir el círculo social y afectaba al bienestar psicológico, desplazando la actividad social y reemplazando los lazos de unión fuertes por otros más débiles. Las amistades creadas en la red parecen ser más limitadas que las respaldadas por una proximidad física.
En los últimos años, la evidencia sobre consecuencias negativas relacionadas con el uso de Internet ha llevado a proponer la existencia de un desorden de adicción a Internet similar a los problemas que aparecen con otras conductas adictivas (juego, sexo, trabajo, etc.).

Resultado de imagen para adiccion al internet

 La adicción al Internet.

Con el desarrollo de Internet y su crecimiento exponencial han aparecido los primeros casos de psicopatología relacionados con la red.

El trastorno de dependencia de la red se ha conocido con muchos nombres: desorden de adicción a Internet –Internet Addiction Disorder (IAD), uso compulsivo de Internet, o uso patológico de Internet – Pathological Internet Use (PIU).

La tarea de definir lo que es la adicción a Internet es algo que ya de partida supone un problema.

Se puede decir que el uso de Internet (como cualquier otro comportamiento) es susceptible de crear una adicción en función de la relación que el sujeto establezca con ese uso.

Uno de los aspectos problemáticos es: ¿a qué se hacen adictos los adictos a Internet? ¿Es al contenido al que acceden o es al Internet en sí?.

Un ejemplo de la problemática lo encontramos en la relación entre adicción al sexo y adicción a Internet.

Un individuo que fuese adicto a las páginas de contenido sexual, ¿sería un adicto al sexo, a Internet, o a ambos?.

En este caso nos sería difícil de entender que existiera una adicción al teléfono en sí.

Por otro lado, la existencia de lo que el llama "adicciones tecnológicas", que se definen como adicciones no químicas que involucran la interacción hombre-máquina.

Estas pueden ser pasivas (como la televisión) o activas (como los juegos de ordenador o Internet). Esta sería una modalidad de las adicciones psicológicas o conductuales, que a su vez incluiría a la adicción a Internet.

La primera persona que estableció criterios diagnósticos para la adicción a Internet fue el psiquiatra Ivan Goldberg.

Goldberg (1995) propone un conjunto de criterios para el diagnóstico del desorden de adicción a Internet (IAD) basados en los criterios diagnósticos del abuso de sustancias.Un patrón desadaptativo de uso de Internet, que conlleva un deterioro o malestar clínicamente significativo, expresado por tres o más de los items siguientes en algún momento de un periodo continuado de 12 meses:

- Necesidad de incrementar notablemente la cantidad de tiempo en Internet para lograr satisfacción.

- Notable disminución de los efectos con el uso continuado de la misma cantidad de tiempo en Internet.
- El característico síndrome de abstinencia: Cesación o reducción de un uso de Internet que ha sido grande y prolongado





- Algunos días durante un mes antes: Agitación psicomotora, Ansiedad, Pensamientos obsesivos acerca de lo que estará sucediendo en Internet, Fantasías o sueños a cerca de Internet, Movimientos de tecleo voluntarios o involuntarios.
- Los síntomas causan malestar o deterioro en el áreas social, laboral u otra área importante de funcionamiento.
- El uso de Internet o un servicio similar esta dirigido a aliviar o evitar los síntomas de la abstinencia.
- Se accede a Internet con más frecuencia o por periodos más largos de lo que inicialmente se pretendía.
- Deseo persistente o esfuerzos infructuosos de controlar o interrumpir el uso de Internet.
- Se emplea mucho tiempo en actividades relacionadas al uso de Internet (P.Ej., comprando libros sobre Internet, probando nuevos navegadores, indagando proveedores de Internet, organizando fichero o descargando materiales).
- Actividades sociales, ocupacionales o recreativas se dejan o reducen a causa del uso de Internet.
- Internet se continúa usando Internet un pesar de saber que se tiene un persistente o recurrente problema físico, social, ocupacional o psicológico que parece ser causado o exacerbado por el uso de Internet (privación de sueño, dificultades maritales, llegar tarde a las citas por las mañanas, abandono de los deberes profesionales, o sentimientos de abandono de personas significativas).
El psicologo Young propuso una serie de criterios adaptados de los criterios para Juego Patológico, por parecerles estos más semejantes a la naturaleza patológica del uso de Internet. Dichos criterios se estructuran en un breve cuestionario de ocho items:
- ¿Te sientes preocupado con Internet (pensamientos acerca de la última conexión o anticipas la próxima sesión)?
- ¿Sientes la necesidad de incrementar la cantidad de tiempo de uso de Internet para lograr la satisfacción?
- ¿Ha hecho repetidamente esfuerzos infructuosos para controlar, reducir. O detener el uso de Internet?
- ¿Se ha sentido inquieto, malhumorado, deprimido o irritable cuando ha intentado reducir o detener el uso de Internet?
- ¿Se queda más tiempo conectado de lo que inicialmente había pensado?
- ¿Ha perdido o puesto en peligro alguna relación significativa, trabajo, oportunidad educativa o profesional debido al uso de Internet?
- ¿Ha mentido a los miembros de su familia, terapeuta u otros para ocultar su grado de implicación con Internet?
- ¿Usa Internet como un medio de evadirse de los problemas o de aliviar un estado de ánimo disfórico?
De acuerdo con estos criterios, se considera adicto si responde afirmativamente a 5 o más de los items anteriores y los síntomas no pueden ser mejor explicados por un episodio maniaco.
Young (1999) señala que si bien esta escala da una medida de la adicción a Internet con la que se puede trabajar, es necesario un mayor estudio de su validez y utilidad clínica.
Uno de estos intentos de validar cuestionarios para el diagnóstico de la adicción a Internet se debe a David N. Greenfield. Greenfield (1999b) administró un cuestionario a cerca de 18000 sujetos que visitaban la página de ABCNEWS.com.
Dicho cuestionario, el VAS (Virtual Addiction Survey) , examinaba el uso general y abuso de Internet. Como resultado de este estudio, Greenfield señala un conjunto preliminar de siete criterios para la identificación y predicción de la adicción a Internet:
No Total de horas que pasas conectado

Otras personas piensan que tienes un problema con Internet

Experimentar serias consecuencias relacionadas con el uso de Internet

Experimentar una intensa intimidad en la red

Mantener la cantidad de tiempo que se pasa conectado como un secreto

Edad (mas joven incrementa el riesgo de adicción)

No poder esperar para llegar al ordenador y conectarse

Aunque ha habido varios esfuerzos centrados en detectar la Adicción a Internet tomando como criterio el excesivo uso de la red, parece haber quedado claro que este no es un criterio válido para el diagnóstico. Muchos individuos, por razones de trabajo o estudios, deben pasar muchas horas conectados, delante del ordenador, pero eso no les convierte automáticamente en adictos.

Thompson (1996) señala que, para la mayoría de las personas que pasan mucho tiempo conectados, lo que podría parecer una adicción no es sino el proceso de aprender lo máximo posible en poco tiempo. Griffiths (1998) analiza varios estudios referidos al uso excesivo de la red y concluye que en la mayoría de los casos esto es puramente sintomático.



Resultado de imagen para adiccion al internet



Efectos negativos


Uno de los aspectos que diferencian a una adicción psicológica de una adicción química es que la primera no tiene las terribles consecuencias físicas negativas que puede tener esta última.

Aun así, en el caso de la adicción a Internet también se han señalado alguna consecuencia, sobre todo las derivadas de la privación de sueño (Young, 1999).
La privación de sueño se produce por la inhabilidad del adicto a cortar la conexión, permaneciendo despierto hasta altas horas de la madrugada, lo cual podría dar lugar a fatiga, debilitación del sistema inmunitario y un deterioro de la salud.
Es evidente que Internet está produciendo un rápido cambio en las costumbres y modos de vida de las personas, ya que en cierto sentido está modificando la forma en que nos relacionamos unos con otros.
La relación entre un alto uso de Internet y el incremento en los niveles de depresión ha aparecido en varios estudios.
El medio en el que se desenvuelve la adicción acarrea también una serie de cambios psicológicos negativos, consistentes en alteraciones del humor, ansiedad o impaciencia por la lentitud de las conexiones o por no encontrar lo que se busca o a quien se busca, estado de conciencia alterado (total focalización atencional), irritabilidad en caso de interrupción, incapacidad para salirse de la pantalla, etc.

Resultado de imagen para adiccion al internet

Los problemas surgidos de la dependencia trascienden el ámbito de lo intrapersonal.
Desde un punto de vista sistémico, los efectos negativos de la adicción se expresan en los ámbitos familiar, académico y profesional.
El adicto se aísla del entorno y no presta atención a otros aspectos de las obligaciones sociales.
Es un hecho que Internet esta produciendo grandes cambios, pero también hay que señalar que para la mayoría de las personas Internet es una herramienta que trae grandes beneficios.


Estudio sobre la frecuencia y objetivos de uso del, asi como de la conciencia que las personas tienen sobre los efectos negativos del internet.

Se realizó una encuesta en un cibercafé ubicado en calle Vicente guerrero No 26 en San Rafael Tlanalapan Tex. Pue.,

Se analizaron los siguientes aspectos:

  • Frecuencia de uso
  • Objetivo de uso
  • Tipo de entretenimiento
  • Tiempo de uso
  • Motivos de inicio de uso del medio(por que la gente lo empezó a usar)
  • Nivel de conciencia sobre los efectos adictivos del Internet
  • Grado de necesidad de uso
  • Nivel de uso con el fin de compensar vacíos y emocionales
Se llegó a las siguientes conclusiones en una muestra de trece encuestados.

No existe una relación regular entre edad y frecuencia de uso, es decir, el problema puede afectar a usuarios de todas las edades.

La mayoría de las personas más jóvenes usan el Internet para entretenerse (53.84%).

El 46.15% de los encuestados no saben de efectos negativos del Internet usado en exceso.

El tiempo promedio de uso es de 30-120 minutos por sesión, aumentando la tendencia en las personas más jóvenes (46.15%).

El 46.15% de los encuestados no sabe de los efectos adictivos del Internet,, el 30.76% si lo sabe.

El 53.48% de la muestra niega que ha acudido al Internet por soledad, lo que afirma un síntoma de adicción, que es

propiamente la negación.

Bibliografía

  • Nacho Madrid López
  • "La adicción al Internet"
  • www.psicologia-online.com
  • "Internet: impacto social y psicológico"
  • Lilianne Valencia
  • http://www.ua.es/dfa/agm/docencia/FEGB/01-02/TeoriaVirtudes/
  • Christian Varela Valentín
  • "Efectos de la internet en el desarrollo de conductas adictivas y en las relaciones interpersonales"


Autor:


Adán Lázaro González



22 años

Estudiante de ingeniería en sistemas computacionales en el Instituto Tecnológico superior de San Martín Texmelucan En el Estado de puebla



Problems



At present, the Internet has become one of the most important means of transmitting information, in fact it is the most important in the world, it is therefore necessary to make the population aware of the advantages and disadvantages of using the Internet. Internet can have in its various incursions into life and society
There have emerged as a consequence of the increasing use of the Internet, a series of new problems, such as addiction, abandonment of other forms of entertainment, total abstraction of the environment that surrounds those who are "surfing", as well as Some health problems derived from the excessive use of the Internet.
There has also been a new window on the world capable of displaying in a single monitor all the information stored in the servers, which grows and is updated day by day providing a bulk of information, free of charge, Which has benefits at all levels of education and research, which is very important for its contribution to these areas.
Another feature of the Internet is the ability to transfer information in real time, which is used by people who have relatives in places at great distances; The Internet allows for the most economical and safe communication of such persons.
All of the above has both positive and negative repercussions, which must be known to the users of this important medium.


 Problem Analysis

Given the characteristics of the Internet, such as economics, anonymity, and easy access, this last day has been increasing problems of psychological dependence and behavioral alterations that lead the individual to abstract from the physical reality that surrounds him To enter a "virtual" society that minimizes physical contact, even canceling it, resulting in alterations in the behavior of the individual, for example, depression caused by loneliness, which leads the person to be in front of the monitor for hours Making him even more depressed and lonely.
The Internet emerged as a tool of the government to share information and have access to it in a remote way, later emerged applications such as the publication of information of general interest, chat rooms, email, advertising, services for adults, etc. Most of these new applications have a positive end, or at least harmless, however, there is the latent fact that users are exceeding the use of all these features, making the Internet a double-edged sword.
There are people who by their work or studies are in broad contact with the Internet, these people are normal users; However, there are people who do not really need to stay on the boat for so long, and yet become addicted to it, degenerating into psychological alterations (depression, isolation, abstraction from the family or social environment in which they live , etc.)
General objective.
Make known to the regular Internet user the psychological consequences that the Internet can have when used in an excessive and unjustified way.
Specific objectives
To make known the specific psychological alterations generated by the indiscriminate use of the Internet
To make known a series of recommendations that will serve to reduce the psychosocial problems caused by the indiscriminate use of the Internet.
Hypothesis
By making Internet users aware of the pathologies they may develop due to their excessive use due to reasons that are not fully justified, a series of problems related to it, specifically the so-called "internet addiction", will be reduced. Is today one of the problems that have arisen as a consequence of the development of communication technologies and access to information.
The individual addicted to the Internet is aware of the negative effects that excessive use of the Internet can bring, and therefore tends to decrease use, unless it is for fully justified purposes, such as communication with distant relatives, or paperwork via on-line.
This research will provide a sufficient level of knowledge so that the individual is aware that the Internet is a double-edged sword, which brings both benefits and negative consequences of pathological type.


Justification.

Currently, the use of the Internet brings with it a series of negative consequences, such as causing an addiction to its use, so it is justifiable that the individual should be aware that using the Internet for purposes of consolation for depression, or escape from Reality and physical contact, it is of basic importance that the use of new technologies does not create addictions with harmful consequences, since new technologies must be for the benefit of the quality of life of those who use them, and not for the increase of Problems of a psychological nature and of adaptation to society.


Framework

The Internet can be defined as a network of computer networks that share data and resources. There is a global network connection that allows computers (and people) to communicate with each other anywhere in the world. This allows us to have access to information and people that otherwise would not be possible.
The reduction of connection costs, technological improvements and the massive arrival of personal computers in homes, is producing an exponential growth of users and that the Internet goes from being only a research tool in universities and defense services, To become an indispensable instrument for leisure and business.
But the Internet is much more than a diversion, for some people it becomes the medium around which much of their lives revolves. From the point of view of communication, it is possible to create groups, associations and virtual communities with a common objective or interest that is only possible in this medium that eliminates geographical distances. This is what is called globalization.
For this, the Internet has a multitude of tools and applications that allow the user to interact with the machine and with the others:
Web browsers: When accessing a page of the World Wide Web (WWW, the world wide web) through some browser we have access to a hypertext document. Hypertext is what allows us to jump from one page to another of our interest simply by clicking on a highlighted link. This facilitates navigation.
The content of a web page can be of any type, including images, sounds, videos and written text. To locate an information there are so-called search engines (eg Yahoo!) that examine millions of addresses in a few seconds. I'm making it possible for us to find what we're looking for just by entering the related keyword.
Internet Relay Chat (IRC): IRC channels allow you to have conversations with other users. The chat rooms are usually structured according to the topic they are dealing with, the user just has to click on the topic of their interest to join the conversation (eg Football or Sex). Chat rooms can be accessed from a client program (eg MIRC) or from a website that has this service. In the chat rooms, the nicknames of the connected users are displayed, allowing them to send messages or have private conversations by clicking on their name.
E-mail: It is perhaps the most used tool. It serves to send messages with several advantages: speed, economy, reliability and comfort. Mailing lists or newsgroups are groups of people interested in the same topic that shares articles, news and ideas via this route. Global discussion forums (eg USENET) host discussion groups where anyone can express their opinions.
File Transfer: The FTP protocol allows access to files on connected computers around the world, allowing you to get images, free software or scientific articles and record them on our computer.
The design of these applications and the Internet itself allows anonymity in interactions, which makes electronic communication have characteristics that differentiate it from what can be given in real life: disinhibition: Consists of a loss of Modesty and fear of expressing themselves freely, which provides the person with a sense of protection and freedom at the same time.
The Internet is a tool that is given innumerable advantages for education, entertainment trade and ultimately for the development of the individual. Participation in virtual groups allows us to interact with people with our own interests wherever they are physically located. In a study with these discussion groups it was found that this medium allowed those with stigmatized personalities (for reasons of sex or ideology) to reach a great self-acceptance that ultimately led to revealing to their family and friends their hidden identity. This makes belonging to the virtual group become an important part of their identity.
However the Internet is also attributed negative properties. One study concluded that the Internet contributed to reduce the social circle and affected psychological well-being, displacing social activity and replacing strong ties with weak links to the conclusion that the Internet contributed to reduce the social circle And affected psychological well-being, displacing social activity and replacing strong ties of attachment with weaker ones. Friendships created in the network seem to be more limited than those supported by physical proximity.

In recent years, evidence of negative consequences related to Internet use has led to the proposition of an Internet addiction disorder similar to problems with other addictive behaviors (gambling, sex, work, etc.).

Image Result for Internet Addiction

Internet addiction.

With the development of the Internet and its exponential growth have appeared the first cases of psychopathology related to the network.
Network addiction disorder has been known by many names: Internet addiction disorder - Internet Addiction Disorder (IAD), compulsive use of the Internet, or pathological Internet use (PIU).
The task of defining what Internet addiction is is already a problem.
It can be said that the use of the Internet (like any other behavior) is likely to create an addiction depending on the relationship that the subject establishes with that use.
One of the problematic aspects is: what do Internet addicts become addicted to? Is it the content they access or is it the Internet itself?
An example of the problem is found in the relationship between addiction to sex and Internet addiction.
Would an individual who was addicted to pages of sexual content be addicted to sex, the Internet, or both ?.
In this case it would be difficult to understand that there was an addiction to the phone itself.
On the other hand, the existence of what he calls "technological addictions," which are defined as non-chemical addictions that involve human-machine interaction.
These can be passive (like television) or active (such as computer games or the Internet). This would be a modality of psychological or behavioral addictions, which in turn would include Internet addiction.
The first person to establish diagnostic criteria for Internet addiction was psychiatrist Ivan Goldberg.
Goldberg (1995) proposes a set of criteria for the diagnosis of Internet addiction disorder (IAD) based on the diagnostic criteria of substance abuse. A maladaptive pattern of Internet use, which entails a clinically significant deterioration or discomfort, expressed by Three or more of the following items at some point in a continuous period of 12 months:
- Need to significantly increase the amount of time on the Internet to achieve satisfaction.
- Significant decrease in effects with continued use of the same amount of time on the Internet.
- The characteristic abstinence syndrome: Cessation or reduction of an Internet use that has been large and prolonged
- Some days during a month before: Psychomotor agitation, Anxiety, Obsessive thoughts about what will be happening on the Internet, Fantasies or dreams about Internet, Voluntary or involuntary typing movements.
- Symptoms cause discomfort or deterioration in the social, occupational, or other important areas of functioning.
- The use of the Internet or a similar service is aimed at alleviating or avoiding the symptoms of withdrawal.
- The Internet is accessed more frequently or for periods longer than initially intended.
- Persistent desire or unsuccessful efforts to control or interrupt the use of the Internet.
- A lot of time is spent in activities related to Internet use (eg, buying books on the Internet, testing new browsers, searching Internet providers, organizing files or downloading materials).
- Social, occupational or recreational activities are left or reduced because of the use of the Internet.
- Internet continues to use the Internet a regret to know that you have a persistent or recurring physical, social, occupational or psychological problem that seems to be caused or exacerbated by the use of the Internet (sleep deprivation, marital difficulties, being late to appointments by Mornings, abandonment of professional duties, or feelings of abandonment of significant persons).
The psychologist Young proposed a series of criteria adapted from the criteria for Pathological Gambling, since they seem to be more similar to the pathological nature of Internet use. These criteria are structured in a brief questionnaire of eight items:

Do you feel worried about the Internet (thoughts about the last connection or do you anticipate the next session)?
- Do you feel the need to increase the amount of Internet usage time to achieve satisfaction?
- Have you repeatedly made unsuccessful efforts to control, reduce. Or stop using the Internet?
- Have you felt restless, grouchy, depressed or irritable when you tried to reduce or stop using the Internet?
- Do you stay connected longer than initially thought?
- Have you lost or jeopardized any significant relationship, job, educational or professional opportunity due to the use of the Internet?
- Have you lied to your family members, therapist or others to hide your degree of involvement with the Internet?
- Do you use the Internet as a means of avoiding problems or alleviating a dysphoric mood?
According to these criteria, he is considered addicted if he responds affirmatively to 5 or more of the above items and the symptoms can not be better explained by a manic episode.
Young (1999) points out that although this scale gives a measure of internet addiction with which to work, a greater study of its validity and clinical utility is necessary.
One of these attempts to validate questionnaires for the diagnosis of Internet addiction is due to David N. Greenfield. Greenfield (1999b) administered a questionnaire to about 18,000 subjects who visited the ABCNEWS.com page.
This questionnaire, the Virtual Addiction Survey (VAS), examined the general use and abuse of the Internet. As a result of this study, Greenfield points out a preliminary set of seven criteria for the identification and prediction of Internet addiction:
No Total hours you spend logged in
Other people think you have a problem with the internet
Experience serious consequences related to Internet use
Experience intense network intimacy
Keep the amount of time you spend connected as a secret
Age (younger increases risk of addiction)
Can not wait to get to the computer and connect
Although there have been several efforts focused on detecting Internet addiction based on the excessive use of the network, it seems to have become clear that this is not a valid criterion for diagnosis. Many individuals, for reasons of work or study, spend many hours connected, in front of the computer, but that does not automatically make them addicted.
Thompson (1996) points out that, for most people who spend a lot of time online, what might seem like an addiction is simply the process of learning as much as possible in a short time. Griffiths (1998) analyzes several studies referring to excessive use of the network and concludes that in most cases this is purely symptomatic.

Negative effects

One of the aspects that differentiate a psychological addiction from a chemical addiction is that the former does not have the terrible negative physical consequences that the latter may have.
Even so, in the case of Internet addiction, some consequences have also been pointed out, especially those derived from sleep deprivation (Young, 1999).
Sleep deprivation is caused by the inability of the addict to cut off the connection, staying awake until the wee hours of the morning, which could lead to fatigue, weakening of the immune system and deterioration of health.
It is evident that the Internet is producing a rapid change in the customs and ways of life of the people, since in a certain sense it is modifying the way in which we relate to each other.
The relationship between high Internet use and increased levels of depression has appeared in several studies.
The environment in which addiction develops also leads to a series of negative psychological changes, consisting of alterations of mood, anxiety or impatience due to slow connections or not finding what is sought or who is sought, altered consciousness (Total attentional focusing), irritability in case of interruption, inability to leave the screen, etc.

Problems arising from dependency transcend the intrapersonal realm.
From a systemic point of view, the negative effects of addiction are expressed in the family, academic and professional spheres.
The addict is isolated from the environment and does not pay attention to other aspects of social obligations.
It is a fact that the Internet is producing great changes, but it should also be noted that for most people the Internet is a tool that brings great benefits.

5. Study on the frequency and objectives of use of the, as well as the awareness that people have about the negative effects of the internet.
A survey was conducted at an Internet café located at Vicente Guerrero Street No. 26 in San Rafael Tlanalapan Tex. Pue.,
The following aspects were analyzed:
Frequency of use
Purpose of use
Type of entertainment
Use time
Reasons to start using the medium (why people started using it)
Level of awareness about the addictive effects of the Internet
Degree of need of use
Level of use in order to compensate for gaps and emotional
The following conclusions were reached in a sample of thirteen respondents.
There is no regular relationship between age and frequency of use, that is, the problem can affect users of all ages.
Most young people use the Internet to entertain themselves (53.84%).
46.15% of the respondents do not know of negative effects of the excessively used Internet.
The average time of use is 30-120 minutes per session, increasing the trend in the youngest people (46.15%).
46.15% of those surveyed do not know about the Internet's addictive effects, 30.76% if they know it.
53.48% of the sample deny that they have come to the Internet by solitude, which affirms a symptom of addiction, which is
Denial itself.
6. Bibliography
Nacho Madrid López
"Internet addiction"
Www.psicologia-online.com
"Internet: social and psychological impact"
Lilianne Valencia
Http://www.ua.es/dfa/agm/docencia/FEGB/01-02/TeoriaVirtudes/
Christian Varela Valentín
"Effects of the Internet on the development of addictive behaviors and on interpersonal relationships"

Author:

Adán Lázaro González

22 years
Engineering student in computer systems at the Instituto Tecnológico superior de San Martín Texmelucan In the State of puebla






LA FAMILIA TERMINA SI NO HAY CONFIANZA Y COMIENZA LA DELINCUENCIA

LO QUE OCURRIÓ. En el año de l965, indicadores utilizables del capital social, los cuales se encuadran  en tres categorías que ...

VisitasGratis.es | intercambio manual de visitas gratis