CUTTING O AUTOLESION DELIBERADA

CONOCER LOS PRINCIPALES PROBLEMAS QUE TIENE LA ADOLESCENCIA ES LA MEJOR AYUDA PARA EL ADULTO JOVEN CON UNA SOLIDA RELACIÓN FAMILIAR

La autolesión, también conocida como autolesión deliberada o autoagresión, es una práctica consistente en la producción intencionada de heridas sobre el propio cuerpo, comúnmente realizadas sin intenciones suicidas. Estos y otros nombres se emplean en la literatura médica más actual en un intento de utilizar una terminología neutral. La antigua literatura, especialmente la que precede al Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV-TR), empleaba en la mayoría de los casos el término automutilación.

Resultado de imagen para cutting en los adolescentes

La forma más común de autolesión son los cortes en la piel. No obstante, la autoagresión involucra un amplio rango de comportamientos que incluye, entre otros: quemaduras, rasguños, golpes, dermatilomanía, tricotilomanía e ingesta de sustancias tóxicas u objetos.

 Generalmente, los comportamientos asociados con el abuso de sustancias y con los desórdenes alimenticios no son considerados autolesiones, pues los resultantes daños tisulares son, por lo común, un efecto secundario involuntario. No obstante, los límites no son siempre claros y, en algunos casos, los comportamientos que habitualmente caen fuera de los límites pueden representar efectivamente una autolesión si se realizan como un intento explícito de causar daños tisulares. Aunque el suicidio no es unos de los propósitos de esta práctica, la relación entre ambos comportamientos es compleja, especialmente porque la autolesión es potencialmente una amenaza a la vida.

Resultado de imagen para cutting en los adolescentes

El deseo de autolesionarse aparece en el DSM-IV-TR como un síntoma del trastorno límite de la personalidad. Sin embargo, pacientes con otras enfermedades también pueden autoagredirse, incluidos los que presentan depresión, trastornos de ansiedad, abuso de sustancias, desórdenes alimenticios, trastorno por estrés postraumático, esquizofrenia y otros trastornos de personalidad.Aparece también en individuos sin diagnóstico médico. Los motivos varían, y puede servir para satisfacer diferentes funciones, por ejemplo, la autolesión como una estrategia de afrontamiento que proveé un alivio temporal a intensas sensaciones tales como ansiedad, depresión, estrés, insensibilidad emocional o sensaciones de fracaso u odio a sí mismo, además de baja autoestima o perfeccionismo.

Resultado de imagen para cutting en los adolescentes

Asimismo, está asociada con problemas como traumas y abusos emocionales o sexuales. Existen diversos métodos empleados para tratar la práctica, que se concentran ya sea en el tratamiento de las causas subyacentes o directamente en el tratamiento del comportamiento. Cuando se asocia con depresión, el tratamiento con antidepresivos puede ser efectivo. Otros enfoques implican técnicas de evitación, que se concentran en mantener al paciente ocupado en otras actividades o en reemplazar el acto con otros métodos más seguros que no conduzcan a daños permanentes. En 2013, se registraron cerca de 3.3 millones de casos de autoagresión.

Es un comportamiento más común en adolescentes y adultos jóvenes, generalmente con apariciones iniciales entre las edades de 12 a 24 años. En la infancia es relativamente rara su aparición; sin embargo, la tasa ha ido en aumento desde la década de 1980. No obstante, puede ocurrir a cualquier edad, incluso en la población de edad avanzada. El riesgo de lesiones serias y de suicidio aumenta en personas mayores. Por otro lado, la autoagresión no se limita a los humanos; los animales cautivos, como aves y monos, también muestran comportamientos similares.

Resultado de imagen para cutting en los adolescentes


Factores de riesgo

Estos factores aumentan la probabilidad de desarrollar esta afección. Informe al médico si presenta alguno de los siguientes factores de riesgo:

Abuso sexual, físico o emocional durante la niñez
Violencia o algún otro abuso de familiares en el hogar
Trastorno de estrés postraumático
Reclusión en prisión
Sexo: femenino
Edad: adolescencia
Retraso mental
Autismo
Ciertos trastornos metabólicos

Síntomas

Los síntomas de la automutilación varían. Los síntomas más comunes son:

Cortarse la piel con objetos filosos (lo más común)
Escarbarse o quemarse la piel
Rascarse o autogolpearse
Picarse con agujas
Golpearse la cabeza
Presionarse los ojos
Morderse el dedo, los labios o el brazo
Jalarse los cabellos
Picarse la piel

Rara vez, en casos muy severos, la automutilación puede incluir:

Huesos rotos
Amputación
Castración
Suicidio


Resultado de imagen para cutting en los adolescentes

SEÑALES DE ALERTA PARA LOS PADRES

Se les recomienda a los padres estar atentos al comportamiento de sus hijos, ya que estas prácticas se hacen a escondidas, presentamos algunas señales de que sus hijos están teniendo este tipo de conducta:

1.-  Los hijos se visten con ropa propicia de tal manera que cubra las lesiones

2.- Manchas de sangre en su ropa o sábanas de cama

3.- Se notan nerviosos cuando van al baño y se tardan mucho para salir

4.- Mal genio en un momento y después de estar solo(a) un tiempo, con mejor estado de ánimo

5.- Baja autoestima
Para tratar la autolesión es necesario acudir con un psicoterapeuta calificado y con experiencia en el tema.

El tratamiento psicológico puede llevarse a cabo de forma individual o grupal. Generalmente está dirigido a tratar la dificultad emocional, el trauma o el trastorno subyacente. También puede incluir terapia cognitiva conductual.

El tratamiento contra la autolesión puede incluir la ingesta de medicamentos previa evaluación médica.

Es muy importamte señalar que la efectividad del tratamiento depende de la disponibilidad del paciente.

Como prevenir la autolesión

Además de darles cariño y atención a nuestros hijos, es importante enseñarles como afrontar situaciones dificiles y mostrales con el ejemplo que es el autocontrol.

En caso de que no podamos con determinada situación que esta afectando emocionalmente a nuestros hijos, no sintamos miedo o pena de buscar ayuda profesional tan pronto como sea posible.

Resultado de imagen para SENALES DE ALERTA DEL CUTTING

Tratamiento psicológico para adolescentes que se cortan

Esta terapia se encamina a loS adolescentes que se autolesionan desarrollen tres tipos de habilidades que le ayuden a superar sus dificultades personales y para relacionarse con la gente:

Resultado de imagen para SENALES DE ALERTA DEL CUTTING

Habilidades emocionales. Aprender a identificar, expresar y evaluar la intensidad de sus propios sentimientos para que el adolescente logre entender qué le están diciendo, así como para manejar sus impulsos, tomar decisiones adecuadas y lograr mejor comunicación. Es muy importante aprender que no hay nada de malo en experimentar miedo, tristeza o ira, y que no es posible estar siempre alegre.

Habilidades cognitivas o de conocimiento.

 Tienen el objetivo de desarrollar la conciencia de uno mismo y de trabajar sobre los pensamientos irracionales que pueden desencadenar estallidos emocionales o acciones desfavorables. Además, son útiles para comprender el punto de vista de los demás, mantener una actitud adecuada ante la vida, mejorar la toma de decisiones, solucionar problemas, establecer objetivos, planificar proyectos y rechazar o aceptar peticiones.

Resultado de imagen para SENALES DE ALERTA DEL CUTTING

Habilidades de conducta. Las hay verbales (establecer comunicación eficiente, enviar mensajes claros, responder eficazmente a la crítica y aprender a escuchar y a negociar) y no verbales (realizar expresiones corporales y faciales acordes con lo que se quiere transmitir, tener seguridad en el comportamiento y manejar adecuadamente el contacto visual), mismas que en conjunto abren la posibilidad de crear nuevas relaciones, mantener las ya existentes y hablar en público.
Es básico que el paciente sepa que miedo, enojo o dolor le pertenecen, y que de ello depende poder reconstruir su vida emocional. "Ser capaz de decir ‘estoy triste' brinda la oportunidad de saber qué está pasando y qué puede hacerse para resolver el problema, además de que sirve para evaluar si es algo normal o si se necesita ayuda de un especialista para salir adelante. La solución a un problema no radica en negar nuestras emociones".

En lo que se refiere a los problemas de autolesión que se originan por esquizofrenia, trastorno de personalidad que ocasiona distorsión del pensamiento, deberán ser atendidos por un psiquiatra mediante distintas estrategias debido a que en este padecimiento mental interviene tanto el funcionamiento inadecuado de algunos neurotransmisores (sustancias que segregan las células cerebrales para comunicarse entre ellas) como la deficiente relación que tiene el individuo con su familia y comunidad.


LOS ATRACONES DE LA BULIMIA TRASTORNO ALIMENTARIO Y PSICOLÓGICO

CONOCER LOS PRINCIPALES PROBLEMAS QUE TIENE LA ADOLESCENCIA ES LA MEJOR AYUDA PARA EL ADULTO JOVEN CON UNA SOLIDA RELACIÓN FAMILIAR

La bulimia o bulimia nerviosa es un trastorno alimentario y psicológico caracterizado por la adopción de conductas en las cuales el individuo se aleja de las formas de alimentación saludables consumiendo comida en exceso en periodos de tiempo muy cortos, también llamados “atracones”, seguido de un periodo de arrepentimiento, el cual puede llevar al sujeto a eliminar el exceso de alimento a través de vómitos o laxantes. El temor a engordar afecta directamente a los sentimientos y emociones del enfermo, influyendo de esta manera en su estado anímico que en poco tiempo desembocará en problemas depresivos.

Resultado de imagen para bulimia sintomas

Etimología

La palabra bulimia procede del latín bulimia, que a su vez proviene del griego βουλιμία [bulimía], que se compone de βούς [bus] ‘buey’, y λιμός [limós] ‘hambre’, y significa ‘hambre de buey’, es decir, ‘mucha hambre’. El término bulimia nerviosa fue nombrado y descrito por primera vez por el psiquiatra británico Gerald Russell en 1979.

Resultado de imagen para bulimia sintomas

Epidemiología

La población en riesgo está formada sobre todo por mujeres de cualquier clase social en países industrializados como los Estados Unidos, América Latina en general, la Unión Europea, Canadá, Australia, Japón, Nueva Zelanda y Sudáfrica.

La bulimia nerviosa se inicia generalmente en la adolescencia o al principio de la vida adulta; generalmente en las mujeres ya que cada 10 casos solo uno es un hombre. Los atracones suelen empezar después o durante un periodo de régimen dietético.

Otra de las causas es la presión sociocultural que ocupa un importante lugar e induce a adolescentes a pretender alcanzar un cuerpo delgado y esbelto. Esto se puede ver evidenciado en por ejemplo comerciales donde aparecen mujeres de esbeltas figuras, o la moda textil en donde pareciera que sólo se fabrica ropa para personas muy delgadas. Por lo general esta enfermedad se da en adolescentes con problemas en su autoestima, es decir dependen de alguien ya sea un familiar o un particular, muchas veces al perder esta autonomía, la persona la compensa con un control excesivo de la dieta.

La tasa de mortalidad se sitúa en un 5 %. Un estudio indica que el 20 % de las mujeres con bulimia siguen luchando contra el trastorno después de diez años.

Resultado de imagen para bulimia sintomas

Síntomas de la persona con bulimia

La persona con bulimina tiene una preocupación continua por la comida, y siente deseos incontrolables de comer, especialmente alimentos con alto valor calórico (hidratos de carbono, dulces...). Consume grandes cantidades de comida en cortos periodos de tiempo (cada dos horas o incluso menos).

Resultado de imagen para bulimia sintomas

Para contrarrestar el aumento de peso, el paciente puede provocarse vómitos, abusar de laxantes (forma purgativa), consumir fármacos que reducen el apetito o diuréticos. Otras veces recurre al ejercicio físico para compensarlo (formas no purgativas). Hay, pues, que sospechar, cuando una persona se encierra en el baño nada más terminar de comer.

Es característico de este trastorno que el paciente padece un sentimiento de culpa, vergüenza o autoreproche por esta conducta.


Resultado de imagen para bulimia sintomas

De la misma forma, otros síntomas de bulimia pueden ser ayunar durante largos periodos de tiempo, seguir dietas muy restrictivas y realizar ejercicio intenso.
El sujeto manifiesta un fuerte miedo a engordar, fijándose como meta un peso inferior a su peso óptimo.
La bulimia generalmente se presenta en pacientes con antecedentes previos de anorexia nerviosa, y con un intervalo entre ambos trastornos de varios meses o años.
Los pacientes con bulimia manifiestan apatía, fatiga, irritabilidad y cambios en el ritmo del sueño, lo que genera una pérdida del rendimiento laboral o escolar, y el abandono del cuidado personal.
Otros síntomas que se pueden apreciar en un reconocimiento médico son: una ligera distensión abdominal con presencia de estreñimiento, hipertrofia de las glándulas parótidas, pérdida del esmalte dental, lesiones en la garganta, desequilibrio de electrolitos, edemas en extremidades y abrasiones en el dorso de las manos; todo esto debido a la inducción al vómito. El uso de laxantes y diuréticos también produce desequilibrio de los fluidos y electrolitos.

Resultado de imagen para bulimia sintomas

En los bulímicos se presentan, además, alteraciones endocrinas; en las mujeres es frecuente la aparición de irregularidades en el ciclo menstrual o amenorrea.

Consecuencias de la bulimia

Las complicaciones más importantes se derivan de los vómitos y del abuso de laxantes. En general, presentan cansancio físico y psíquico, con disminución de los rendimientos escolares y laborales; acaban por abandonar totalmente sus obligaciones, su aseo y su persona.

Resultado de imagen para bulimia sintomas

Alteraciones digestivas

. Son las más frecuentes, entre las que destacan úlceras en el esófago, por el paso del contenido del estómago a la boca; aumento del tamaño de las glándulas salivares; dilatación del estómago o rotura, ya sea por la ingesta masiva o por el esfuerzo al vomitar; pérdida significativa del esmalte dental y aparición de caries dentales; callosidades en las manos (signo de Russell), por el paso ácido del vómito autoprovocado por el dorso de la mano.

Alteraciones respiratorias. Puede aparecer ronquera crónica e infecciones pulmonares por la aspiración hacia el pulmón de alimentos al vomitar.

Resultado de imagen para bulimia sintomas

Alteraciones cardiovasculares. 

Alteraciones del ritmo cardíaco secundarias al déficit en potasio a causa de las conductas purgativas, ya sean los vómitos o el abuso de laxantes, que pueden ocasionar la muerte.
La deshidratación por vómitos o abuso de laxantes provoca que la presión de la sangre sea baja. A raíz de los esfuerzos para vomitar es posible que aparezcan puntos rojizos en cara y cuello por roturas de pequeños vasos sanguíneos, al igual que hemorragias en la conjuntiva de los ojos.
Alteraciones neurológicas. Se produce una atrofia del cerebro y pueden tener crisis convulsivas (epilépticas).

Resultado de imagen para bulimia sintomas

Alteraciones hormonales.
 Es posible que tengan los ciclos menstruales normales, aunque lo habitual es que presenten irregularidades menstruales o amenorrea, al igual que las anoréxicas.
Alteraciones renales.
A consecuencia de los vómitos y las diarreas se producen deshidratación y alteraciones en los niveles de potasio, sodio y cloro.
Alteraciones psíquicas.
La depresión aparece tanto como causa como consecuencia.

Casi en la mitad de los casos tienen o han tenido un trastorno afectivo. Las alteraciones más frecuentes son las siguientes: – Intentos de suicidio.
– Consumo de drogas o alcohol (7-10 %).
– Trastornos de pánico.
– Ansiedad, no sólo antes del atracón, sino acompañando al descontrol que favorece su desencadenamiento.
– Fobia social, es decir, evitan relacionarse con la gente o salir, porque no se gustan.
Esto en ocasiones puede ser la causa definitiva de abandono del trabajo o estudios.
– Irritabilidad.
– Alteraciones del sueño.
– Alteraciones de la personalidad.
– Cleptomanía (impulso obsesivo e incontrolable de robar objetos sin valor monetario ni sentimental alguno).


Tratamiento de la bulimia

Es necesario emplear un tratamiento multidisciplinario para abarcar todas las complicaciones físicas y psicológicas que presentan los pacientes de bulimia. El objetivo del tratamiento es que la persona mejore su autoestima y se acepte a sí misma, para restaurar su equilibrio emocional y que sea capaz de adoptar un estilo de vida saludable.

Durante las últimas décadas se han desarrollado un gran número de estrategias terapéuticas para este tipo de trastorno. Las terapias más aplicadas son la psicoterapia individual, en grupo, o familiar, los grupos de autoayuda, y el tratamiento farmacológico.

Play
Unmute
Fullscreen
El método que se utiliza con mayor frecuencia en el tratamiento de esta enfermedad es la combinación de fármacos antidepresivos con la terapia cognitivo-conductual (TCC).

Resultado de imagen para bulimia tratamiento

Los antidepresivos inhibidores de la serotonina (fluoxetina) son eficaces para reducir la frecuencia de los episodios en los que el paciente come desenfrenadamente durante cortos periodos de tiempo, y los vómitos autoinducidos, influyendo en la mejoría de la ansiedad, la depresión y el deterioro global, aunque no ayuda a solucionar el problema de fondo acerca de la sobrevaloración del peso y la figura corporal. Por tal razón, se suelen presentar recaídas a largo plazo.

La terapia cognitivo conductual, por su parte, es el método más efectivo y el que mejores resultados ha conseguido en el tratamiento de la bulimia. La terapia cognitivo-conductual, además de mejorar los síntomas, también modifica la tendencia a realizar dietas extremas e influye en las actitudes hacia el peso y la figura, así como otros síntomas psicopatológicos como la depresión, la baja autoestima, el deterioro de las relaciones sociales del paciente, etcétera); de esta forma, los resultados se mantienen a largo plazo.

Finalmente, aunque con menor calado que las personas con anorexia, se necesita una restauración del equilibrio metabólico y, por tanto, de una rehabilitación dietética para evitar y recomponer aquellos desajustes nutricionales ocasionados por esta situación.


LA SEXUALIDAD ANTE LOS ASPECTOS PSICOLÓGICOS Y SOCIALES

La sexualidad ante sus aspectos psicológicos y sociales

La información sexual.

Una conveniente EDUCACIÓN SEXUAL es condición indispensable para llevar a cabo una vida serena y armoniosa. Tal educación no debe confundirse, como es evidente, con cualquier información sexual más o menos burda, malintencionada, o dirigida a fines lucrativos de especulación comercial. Este es el caso de la marea de pornografía que nos está inundando en nuestros días.

Resultado de imagen para LA SEXUALIDAD Y LOS ASPECTOS PSICOLOGICOS Y SOCIALES

La PORNOGRAFÍA no tiene nada que ver con la exposición de las realidades del sexo en obras científicas, artísticas y literarias. Estas pretenden fines, no solo lícitos, sino recomendables desde el punto de vista social. Por el contrario, la información pornográfica contenida en determinados libros, filmes, canciones, grabados, etc., emplea el sexo y aun la excitación sexual, ni más ni menos que como una mercancía más. Lejos de liberar a los hombres de la “tabús”, aumenta aún más las dificultades psico-emotivas, sobre todo en los sujetos más sugestionables y es, por lo mismo, altamente antieducativa.

La circulación de escritos e imágenes pornográficas suele estar prohibida, con mayor o menor eficacia, por las leyes. Pero quizá la mejor defensa contra esta terrible plaga social no esté tanto en los métodos represivos, cuanto en una actuación preventiva que lleve a los jóvenes a sentirse conscientes de que son tratados como un objeto o una víctima de MANEJOS LUCRATIVOS.


Resultado de imagen para LA SEXUALIDAD Y LOS ASPECTOS PSICOLOGICOS Y SOCIALES

El papel de los dos sexos.

Así como, en el aspecto biológico, el hombre y la mujer se hallan en una relación de complementariedad, en el sentido de que el uno complementa al otro, así también, desde el punto de vista psicologico-social, las personas de diverso sexo se hallan en una relación de interdependencia emotiva. No cabe duda de que hoy, debido a las profundas y complejas transformaciones de costumbres, los papeles del hombre y de la mujer aparecen profundamente cambiados en relación a un pasado no lejano. La situación de subordinación de “ella”, tanto de la familia como en la vida extra-doméstica, está cediendo paso rápidamente a una situación de “igualdad”. Esto no obstante -lo recalcan los psicólogos-, el hombre y la mujer siguen, aún hoy, complementándose mutuamente en el plano emotivo.

Para que esta compleja relación -tan importante para el equilibrio personal- pueda florecer, es necesario que exista un verdadero amor. En otras palabras, la unión entre dos no debe consistir en una búsqueda obsesiva y egoísta del propio disfrute personal, sino que debe tender a una integración PLENA de ambos, incluso en el plano de la entrega recíproca, de la estima y de la comprensión.

Según algunos investigadores del comportamiento humano los dos sexos “sienten” el amor de diversa manera, debido también a su diversa conformación anatómico-biológica. El hombre siente con particular intensidad el impulso sensual. La mujer por su parte, siente, sí, el placer físico del amor, pero lo suele asociar más íntimamente al deseo de una familia y de un compañero afectuoso.

La actividad sexual fuera del matrimonio.

La actividad sexual puede ejercitarse, ya sea en el matrimonio, ya fuera de la vida matrimonial.

Mencionaremos: la experiencia solitaria, el trato con prostitutas y -entre las relaciones sexuales no mercenarias-, las relaciones prematrimoniales.

1.- La experiencia solitaria. La masturbación consiste en la manipulación de los órganos genitales hasta conseguir el orgasmo. Evidentemente, dicha actividad, para el sujeto que lo ejercita, tiene el único fin de procurarle sensaciones agradables, sin pretender establecer una relación físico-afectiva con otra persona. La frecuencia de este comportamiento es muy elevada, especialmente entre los muchachos en periodo de pubertad. Por las razones que ya se han mencionado, hará bien en abstenerse de ellas, todo muchacho inteligente y capaz de controlarse a sí mismo.


Resultado de imagen para LA SEXUALIDAD Y LOS ASPECTOS PSICOLOGICOS Y SOCIALES

2.- Trato con prostitutas. Es bien sabido que la prostitucion constituye una verdadera y autentica plaga social. Sus causas son muy diversas: degradación del ambiente (mala educación familiar, ejercicio de la prostitucion por parte de los padres, etc.), desequilibrio economico-social, muy típico especialmente al margen de la vida comunitaria de las grandes metrópolis contemporáneas.

La prostituta se ofrece, por dinero, a cualquier cliente. Despoja hasta tal punto al acto sexual de todo componente afectivo, que se convierte en un mero objeto de placer.

Se trata, pues de una relación DEGRADANTE, que daña, no sólo a la mujer, sino también al hombre, ya que estas relaciones constituyen la ocasión más frecuente de contagio de infecciones sexuales.

Resultado de imagen para LA SEXUALIDAD Y LOS ASPECTOS PSICOLOGICOS Y SOCIALES

3.- Relaciones sexuales prematrimoniales. Las relaciones prematrimoniales con personas que no sean prostitutas, constituyen un complejo problema. Por una parte, los jóvenes actuales inician noviazgos, a veces, muy precoces. Por otra, está la vida estudiantil, cada vez más complicada y prolongada, que retrasa notablemente la fecha del matrimonio.

Las relaciones prematrimoniales pueden ser completas o incompletas. Son completas las que realizan el acto sexual en su totalidad. Incompletas, las que, sin llegar a realizar dicho acto, se verifican con el fin de procurarse placer sensual.


Sea completa o incompleta, toda relación sexual en la cual, tanto el hombre como la mujer se usen como un objeto de placer egoístico, privan a la sexualidad de su sentido más profundo y responsable. Aun cuando no sea éste el panorama (y existan verdaderos y auténticos lazos afectivos), aún entonces se interponen otras valoraciones insoslayable y serias responsabilidades de carácter moral, psicológico y social.



TRIBU URBANA ES UNA SUBCULTURA ESO SON LOS EMOS


Emo es una subcultura o «tribu urbana» que tuvo sus orígenes a mediados de la década de 1980 en Estados Unidos, más precisamente en Washington D. C., como una subcultura creada en torno al género musical emo, subgénero del estilo hardcore punk y una estética particular.

Resultado de imagen para emos adolescentes

Los Emos, son jóvenes conocidos por su atuendo siempre oscuro, maquillaje dramático, delgados, de aspecto afeminado y con el cabello oscuro siempre sobre los ojos; son adolescentes ajenos a la moda y a las bandas de música comercial. Su peculiar estilo trata de alejar, en cierto modo, todo lo actual, las modas, aunque entre ellos mismo tengan su estilo y sus reglas.

Resultado de imagen para caracteristicas de los emos

· Atuendo característico: Peinado engominado cubriendo parte de la cara, ropa oscura, piercings, zapatillas Converse, muñequeras, chapas, sudaderas con capucha, camisetas ajustadas (generalmente negras) y calzoncillos a la vista.

· Intereses y actividades: Son mentes inconformistas y generalmente pesimistas. Se preocupan mucho por su apariencia y se declaran en contra de las modas (aunque paradojicamente ser emo está de moda), suelen tener tendencia a preguntarse el sentido de las cosas y no suelen creer en las religiones. Una de sus frases más repetidas es "el emo nace, no se hace".

Resultado de imagen para caracteristicas de los emos

Música.- Musicalmente se usan sonidos melódicos y suaves contrastándolos con gritos de furia y algunos sonidos estridentes, buscando remarcar los estados de ánimo en una misma pieza musical. La música que escuchan preferentemente los miembros de esta subcultura, oscila entre los géneros pop punk, pop rock, en especial entre los denominados “emo poser”, siendo más propio de los “emos originales o verdaderos” escuchar música hardcore punk, siendo la música con la que dio inicio en los 80s este movimiento.

Resultado de imagen para caracteristicas de los emos

Visión pesimista de la vida.-Dentro de esta tribu urbana se tiene una visión pesimista de la vida, tendiente a expresar un sentimiento de inconformidad con la sociedad y con el mundo en general, aludiendo a que se vive en la actualidad en una sociedad decadente.

Delgadez extrema.- Dentro de la visión pesimista y decadente que idealiza esta subcultura, en muchos casos buscan estilizar su cuerpo, además de usar ropas ajustadas como pantalones y camisetas apretadas, tienden a hacer dietas con las que bajen el nivel de masa corporal de su cuerpo, además de permitir el surgimiento de ojeras (o en su caso maquillarlas intencionadamente), para poder estar acorde con el estilo y moda emo dando una imagen de decadencia.

Resultado de imagen para caracteristicas de los emos



LA FAMILIA TERMINA SI NO HAY CONFIANZA Y COMIENZA LA DELINCUENCIA

LO QUE OCURRIÓ. En el año de l965, indicadores utilizables del capital social, los cuales se encuadran  en tres categorías que ...

VisitasGratis.es | intercambio manual de visitas gratis